Universo

Iniciado por Username, Febrero 24, 2009, 02:50:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Kurtz

Datos muy interesantes, como esos que dicen que el volcán no se ve desde la tierra :lol:
Sorprendente...

Gracias por la info.

Eye del Cul

Teniendo en cuenta los organismos que viven en condiciones extremas aquí mismo en la Tierra, no me parece descabellado que exista vida en otras partes del Sistema Solar.

Se habla insistentemente de Titán, la gran luna de Saturno, que es casi un planeta en sí mismo. Y de otros satélites como Europa o Encelado que contienen océanos líquidos bajo el hielo que forma su superficie. Pero la vida necesita energía para desarrollarse -hey, si vosotros estáis vivos y leyendo esto es porque vuestro cuerpo consigue más energía de la que gasta-; y a priori, la energía que pueda tener a su disposición un ser vivo en Encelado no parece muy prometedora. Pero quién sabe...
«Porque buscar a alguien patético en Internet es como buscar caballos en un establo: encontrarás alguno, seguramente» -- Phobos Anomaly

Username

Que es un agujero negro?



Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran
concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca
un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz,
puede escapar de dicha región. La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero
negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de
sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de
sucesos separa la región de agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite
del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha
curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los
agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking y Ellis demostraron varios
teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.1
Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro
dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica
determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento
angular L. Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea,
hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en
observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas
binarias y galaxias activas.



Proceso de formación
El origen de los agujeros negros es planteado por el astrofísico Stephen Hawking en su libro
titulado Agujeros negros y la historia del tiempo. Allí él mismo comenta acerca del proceso
que da origen a la formación de los agujeros negros. Dicho proceso comienza
posteriormente a la muerte de una gigante roja (estrella de gran masa), llámese muerte a
la extinción total de su energía. Posteriormente al pasar varios miles de millones de años la
fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre si mismo originando
una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose de ese modo en una enana
blanca. En este punto dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por la
auto atracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero
negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la
luz, en este momento podemos hablar de una masa infinita atrapada sin volumen, que es el
mismo centro del agujero negro denominado singularidad. Al pasar el tiempo este agujero
negro podría desarrollar fuerzas de atracción suficientes para devorar sistemas solares y
hasta galaxias circundantes. Últimamente se ha comprobado la existencia de un agujero
negro en el centro de la galaxia en donde se encuentra nuestro sistema solar, la Vía Láctea.



Tipos de agujeros negros Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres
clases de agujeros negros:

Agujeros negros primordiales. Aquellos que fueron creados temprano en la historia del
Universo. Sus masas pueden ser variadas y ninguno ha sido observado.
Agujeros negros supermasivos. Con masas de varios millones de masas solares. Son el
corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a las
componentes esféricas de las galaxias.
Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 mayor que la
masa del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un
volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más.



En las cercanías de un agujero negro se suele formar un disco de acrecimiento. Lo compone
la materia con momento angular, carga eléctrica y masa, la que es afectada por la enorme
atracción gravitatoria del mismo, ocasionando que inexorablemente atraviese el horizonte
de sucesos y, por lo tanto, lo incremente. En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco,
también es afectada, tal como está previsto por la Teoría de la Relatividad. El efecto es
visible desde la Tierra por la desviación momentánea que produce en posiciones estelares
conocidas, cuando los haces de luz procedentes de las mismas transitan dicha zona.
Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el interior de un agujero negro; sólo se
puede imaginar, suponer y observar sus efectos sobre la materia y la energía en las zonas
externas y cercanas al horizonte de sucesos y la ergosfera. Uno de los efectos más
controvertidos que implica la existencia de un agujero negro es su aparente capacidad para
disminuir la entropía del Universo, lo que violaría los fundamentos de la termodinámica, ya
que toda materia y energía electromagnética que atraviese dicho horizonte de sucesos,
tienen asociados un nivel de entropía. Stephen Hawking propone en su último libro que la
única forma que no aumente la entropía sería que la información de todo lo que atraviese el
horizonte de sucesos siga existiendo de alguna forma. Otra de las implicaciones de un
agujero negro supermasivo sería la probabilidad que fuese capaz de generar su colapso
completo, convirtiéndose en una singularidad desnuda de materia.



¿Existen los agujeros blancos?
Si se analizan en detalle las ecuaciones de las que se derivan las propiedades relativistas
vamos a encontrar siempre que teóricamente existe una solución simétrica para cada una
de ellas, es decir, así como tenemos la idea de que para la materia existe la antimateria, o
a lo negro se opone lo blanco, de igual manera podemos deducir teóricamente que debe de
existir algo que posea características completamente opuestas a la de los agujeros negros.
Para este caso, sabemos que los agujeros negros son definidos como un horizonte de
sucesos dentro del cual todo objeto no importando su estado es atrapado indefectiblemente
por una fuerza gravitatoria inmensa (casi infinita), por oposición podemos entender que
debe de existir (al menos teóricamente) un agujero blanco con un horizonte de sucesos en
donde todo lo que esté dentro de él será violentamente repelido, tal vez con una fuerza
inmensa (casi infinita) esto nos lleva a pensar en las ideas (nuevamente las cito) de la
materia y la antimateria. Pero lo interesante está en que si bien las matemáticas
efectivamente pueden darnos una respuesta simétrica tan controversial, también es cierto
que un horizonte de sucesos con esas características es improbable y hasta el momento no
ha habido descubrimiento que contradiga su no existencia real.



¿Y los agujeros de gusano?
Los agujeros de gusano son consecuencia de un agujero negro que se encuentra girando
con cargas determinadas, esto provocaría que esté simultáneamente interactuando con un
agujero blanco, la combinación de ambos es denominado un agujero de gusano.
Sin embargo, como hemos visto, los agujeros blancos no existen y si alguien cae en un
agujero negro llegará a dirigirse hacia el centro de la singularidad pero no atravesará un
agujero de gusano pues este requiere que exista un agujero blanco. Pero teóricamente se
piensa que si éste existiera habría una conexión entre la ubicación del agujero negro y
como salida se tendría al lugar en donde está ubicado el agujero blanco.

Fuente: Cosmopediaonline.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

El Sol muestra su cara muerta



El Sol lleva dos años sin producir manchas solares generando el nivel más bajo del ciclo de
manchas solares detectables del último siglo. Esta es la conclusión de un estudio de la NASA
que refleja que en lo que va de año "no se ha producido este fenómeno en 78 de los 90
días transcurridos". Las mediciones certifican que "en el 87% del 2009 no se ha registrado
actividad solar". Esto es un punto de discusión para los científicos que se dan cita estos días
en la Conferencia Solar Internacional en la Universidad de Montana. Aproximadamente cien
científicos de Europa, Asia, África y América se han reunido para hablar sobre
la "variabilidad solar, el clima en la Tierra y el medioambiente espacial".
Los periodos de inactividad solar son frecuentes, dicen los científicos, pero éste está siendo
demasiado largo. "Parece estar muerto", dice Saku Tsuneta, de la misión Hinode, "pero esto
es una pequeña preocupación solamente, muy pequeña".
La misión Hinode es un proyecto japonés que cuenta con los apoyos de EEUU y el Reino
Unido. Consiste en un satélite provisto de tres telescopios que muestra los cambios en la
superficie del Sol a través de su atmósfera. El satélite órbita a unos 500 kilómetros sobre la
superficie del Sol y proporciona una ininterrumpida vista del Sol durante algunos meses del
año.
Los científicos dejan claro que ellos no son como los meteorólogos. No pueden predecir el
futuro, sólo tienen la capacidad de observar, y han observado que este periodo de
inactividad es demasiado largo, más de lo normal. Hace cuatro siglos, entre 1650 a 1700, el
Sol estuvo 50 años sin producir manchas solares, justo cuando en la Tierra se produjo una
pequeña "edad de hielo" que duró entre el siglo XV y mediados del XIX. Tsuneta dice no
tener ni idea de cuando volverá a estar activo el Sol, pero los científicos asociados a la
misión Hinode esperan que recupere su máxima actividad. Se han instalado nuevas
estaciones receptoras de las señales del Hinode en la India, Noruega, Alaska y el Polo Sur.
Todo esto requiere una cooperación internacional. "Ningún país tiene capacidad para hacer
esto por su cuenta", dice Tsuneta. La misión Hinode está realizada por cuatro países, tres
agencias espaciales y once organizaciones que trabajan conjuntamente desde septiembre
de 2006. Entre los colaboradores figura Loren Acton, profesor de investigación y antiguo
compañero de Tsuneta. A sus 72 años, Acton sigue entusiasmado por nuestra estrella y los
nuevos misterios que entraña. De hecho, dice desear seguir en la cresta de la ola dentro de
20 años.



La cantidad de manchas se ha reducido de forma considerable.

Según los expertos, para encontrar un año con soles "totalmente limpios" hay que
remontarse a 1913, en el que se sucedieron 311 días "impecables". A tenor de estos datos,
consideran que "el ciclo solar tocó fondo el año pasado" (en 2008 no se detectó su
presencia en el 73% del año). "Éste es el Sol más calmado del último siglo", afirmó el
meteorólogo de la NASA, David Hathaway, quien explicó que ya que las manchas son un
claro reflejo de la actividad solar, "su ausencia determina este periodo de inactividad". En el
año 1800, el astrónomo alemán Heinrich Schwabe descubrió que estos soles "tranquilos"
aparecen cada once años, como parte del ciclo natural de la estrella. De este modo,
demostró que las manchas eran "islas de magnetismo del tamaño de planetas situadas en
su superficie" y que actuaban a modo de "bengalas", proyectando "una intensa radiación
UVA" (ultravioleta A, o de onda larga).


El Sol antes de entrar en su letargo


El Sol actualmente

Por otra parte, datos recogidos por la nave Ulysses revelan la caída del 20% de la presión
del viento solar desde mediados de la década de 1990. Asimismo, otros análisis de la
agencia espacial detectan una reducción del 0,02% del brillo solar, mientras que los rayos
UVA aumentaron un 6%. Estos cambios "no parecen estar relacionados con el cambio
climático", según los investigadores. "Desde que comenzó la era espacial en 1950, la
actividad solar ha sido generalmente alta, ya que cinco de los diez ciclos más intensos han
tenido lugar en los últimos 50 años, pero no estamos acostumbrados a estos niveles tan
bajos", destacó Hathaway.
Finalmente, el estudio concluye que la tecnología moderna "no puede predecir siempre lo
que pasará" y "nadie parece ser capaz de desentrañar los misterios del ciclo de las
manchas solares". Así, recuerda que las hipótesis que una docena de científicos solares
tienen sobre este ciclo "se contraponen".
Dana Longcope, física solar, explica que nuestra estrella opera normalmente siguiendo un
ciclo de 11 años, donde la máxima actividad se da a mediados del ciclo. Por ende, la
mínima actividad se da en los cambios de ciclo. Esta actividad la componen las manchas
solares, las erupciones y las 'llamas' solares. El anterior ciclo alcanzó su cenit en 2001 y se
cree que debe estar acabándose ya. El próximo pico de actividad se daría en 2012. Sin
embargo, el Sol está tan inactivo como hace dos años, y los científicos no saben por qué.


"Es una cara muerta", dice Saku Tsuneta refiriéndose a la apariencia de nuestra estrella.

Fuente: ScienceDialy
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Kurtz

Jojojo... Muy interesante, como seguía saliendo, yo ni me enteré de que estaba inactivo :lol:

Delusion

Muy interesante el artículo. Al menos ya sé algo más de nuestra estrella. Desconocía que tuviera períodos de inactividad, pensaba que las estrellas siempre estaban activas.
-¡Hola! ¿Qué tal?
-Sí.

Username

Las tormentas solares no son el fin segun NASA



Durante un periodo de actividad solar, se producen con mayor asiduidad erupciones
violentas en el Sol. Las llamaradas solares y vastas explosiones, conocidas como
eyecciones de masa coronal, lanzan fotones de alta energía y materia altamente cargada
hacia la Tierra, sacudiendo la ionosfera del planeta y el campo geomagnético, afectando
potencialmente a las centrales de energía eléctrica, comunicaciones críticas aéreas y
militares, satélites, señales de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), e incluso
amenaza a los astronautas con radiación dañina. Estas mismas tormentas iluminan los
cielos nocturnos con brillantes capas verdes y rojas conocidas como auroras, o luces del
norte o del sur.
La intensidad del ciclo solar se mide en número máximo de manchas solares – manchas
oscuras en el Sol que marcan las áreas de actividad magnética incrementada. Cuantas
mayores manchas solares, más posibilidades de que tenga lugar una gran tormenta solar.



Hubieron Tormentas Solares en el pasado reciente.
Antes de 1979, los científicos no tenían datos exactos de la cantidad total de energía solar
que alcanzaba a la Tierra. Estaban al tanto de las fluctuaciones solares, pero lograr medir
con exactitud la variación solar era muy dificil antes del inicio de la era espacial. De hecho,
no fue hasta el lanzamiento del satélite Nimbus-7 en 1978, cuando una sonda espacial fue
capaz de obtener lecturas fiables por encima de la capa atmosférica que protege la Tierra.
Sin embargo, cuando las erupciones solares ocurren durante épocas de máximos solares,
existen peligros que deben ser considerados. Por ejemplo, la microelectrónica de a bordo
en nuestros satélites es especialmente susceptible. Cuando los iones se estrellan a alta
velocidad contra un satélite, los sistemas de control pueden conectarse o desconectarse, se
pueden quemar los circuitos, y el material superconductor se puede degradar. Los paneles
fotovoltaicos para el suministro de energía son especialmente sensibles a la degradación
causada por las tormentas solares. Los paneles solares del satélite GOES, perdieron 6 años
de tiempo operativo debido a un suceso solar en 1989.

Los trastornos tecnológicos no se limitan a los satélites. Los astronautas son especialmente
vulnerables a las tormenas solares. La radiación de alta frecuencia y las partículas de
rápida movilidad son muy dañinas para la actividad celular. Estas ondas y partículas de alta
movilidad poseen suficiente energía como para extraer electrones de las células humanas,
creando iones. Estos efectos "ionizadores" interrumpen el funcionamiento normal de las
células, los daños más severos resultan cuando el ADN es afectado. Los paseos espaciales
dejan a los astronautas con muy poca protección contra los sucesos solares. Aunque las
paredes de las naves espaciales (por ejemplo las Estaciones Espaciales o de las
Lanzaderas) ofrecen algún grado de protección, es imposible proteger completamente a los
exploradores con un escudo contra la radiación y las partículas. Pero incluso sin tormentas
solares, los astronautas se ven a merced de niveles crecientes de radiación, y se asume
que se verán expuestos a ciertos niveles "tolerables" de radiación durante sus carreras en
el espacio.



Los efectos de las tormentas geomagnéticas no se limitan a los pasajeros del espacio.
Durante las tormentas magnéticas más potentes, pueden caer desde la ionosfera intensas
corrientes hacia la superficie de la Tierra. El apagón de 1989 quedó grabado en la memoria
de la empresa HydroQuebec, cuando corrientes inducidas al suelo por una tormenta
magnética causaron un colapso en una planta completa de una de sus centrales eléctricas
en Canadá. Durante este suceso, 6 millones de personas se quedaron sin suministro
eléctrico durante más de 9 horas. A menor escala, las corrientes inducidas al suelo pueden
viajar a través de las líneas de tuberías, causando corrosión. Además, cuando irrumpe una
llamarada solar, las ondas de radio pueden quedar completamente interferidas durante
pocos minutos o incluso algunas horas.
Entre las misiones Apolo 16 y 17, la Tierra experimentó uno de los mayores "sucesos
protónicos solares" jamás registrados en la historia. Por fortuna, cuando la tormenta llegó,
los astronautas estaban bajo la capa protectora de la atmósfera terrestre. Las simulaciones
por ordenador han demostrado que incluso dentro de la cápsula del Apolo, los astronautas
hubieran absorbido dosis letales de radiación en apenas 10 horas! Las misiones de
seguimiento solar en activo nos ayudan a predecir y a prepararnos contra los sucesos
solares mas peligrosos. Ya que el viento solar sopla mucho más lentamente que la
velocidad de la luz (aproximadamente 2.000 kilómetros por segundo, contra 300.000
kilómetros por segundo) , a menudo tenemos un margen de tiempo para prepararnos
contra la mayoría de las violentas emisiones.



Plan de contingencia.
Las perturbadoras tempestades solares no pueden alcanzar la Tierra en menos de medio
día según han determinado los científicos. Lo anterior significa que los operadores de
satélites vulnerables, los controladores oficiales de aerolíneas y los que controlan las
grandes redes pueden tener avisos con varias horas de antelación a cualquier perturbación
proveniente del Sol.
Cuando se aproximan las tormentas solares por el espacio, los ingenieros ponen en el
modo "a dormir" a varios satélites, las aerolíneas modifican sus rutas alejándolas de las
zonas polares que es donde la radiación es mayor en su paso a través de la atmósfera y las
grandes líneas de conducción eléctrica son salvaguardadas contra posibles sobrecargas.
Las peores tormentas solares se denominan expulsión de masa de la corona (CME's) Están
formadas de partículas cargadas lanzadas desde los intensos campos magnéticos en la
superficie solar. Algunas veces, no siempre, se generan en los lugares de emisión de
flamaradas, las que a su vez están asociadas con las manchas solares. "Entre más rápida
sea la emisión de la flamarada solar puede ser más destructiva, así que en el peor de los
escenarios, sabemos que se cuenta al menos con 12 horas para tomar medidas
preventivas", según Nat Gopalswamy del Centro Espacial de Vuelos Goddard de la NASA.
Algunas de estas expulsiones de masa solar toman dos días en atravesar los 149 millones
de kilómetros entre la Tierra y el Sol. La flamarada solar más potente de los tiempos
modernos ocurrió el 4 de Noviembre de 2003. Afortunadamente no venía dirigida hacia la
Tierra, así que su CME tomó 24 horas en llegar y los efectos fueron limitados.



La Gran Tormenta del 2003 afecto fuertemente la capa de ozono.
Las gigantescas tormentas solares de noviembre de 2003 agotaron seriamente la capa de
ozono sobre el ártico durante ocho meses, sugieren observaciones tomadas por satélite.
Los niveles del ozono se habrían reducido a apenas el 40% de los niveles normales. El
efecto dominó comenzó en octubre y noviembre de 2003, cuando el sol lanzó un chorro
nunca antes recordado de radiación y partículas cargadas hacia la tierra.
"Nunca hemos visto el ozono en este nivel en el hemisferio norte" dice Cora Randall,
investigadora del laboratorio de física atmosférica y espacial en la universidad de Colorado,
y parte del equipo de estudio.



Amenaza Solar en los próximos años.
Los astrónomos han anunciado que durante los próximos cinco o seis años veremos algunos
de los fuegos artificiales solares más intensos vistos desde la Tierra en mucho tiempo. En el
pasado, algunos satélites de comunicaciones han sido descompuestos por las tormentas
solares y en una ocasión una tormenta solar ocasionó un paro total de energía a través de
la mayor parte del territorio canadiense.
Cada 11 años, las llamaradas y las manchas solares alcanzan su máximo y como
consecuencia también lo hacen las auroras. Grandes flujos de partículas eléctricas son
lanzados a través del espacio y golpean la parte superior de la atmósfera de la Tierra. El
campo magnético de la Tierra actúa como escudo y estas partículas son barridas hacia
abajo y hacia los polos donde producen las luces nocturnas tanto en el norte como en sur.
Por el momento, el Sol está en su punto mínimo. Sin embargo, Dikpati y sus colegas han
calculado que su actividad no solo comenzará a aumentar, sino que culminará en su
máxima actividad alrededor de los años 2010 y 2011, pero que este máximo será uno de
los más intensos que jamás se hayan tenido.
"El siguiente ciclo de manchas solares será un 30 a un 50 por ciento más fuerte que el
anterior", dijo ella.
La última vez que la Tierra experimentó este tipo de golpeo solar fue en el 1958 cuando las
luces nocturnas se pudieron ver varias veces hasta México. En aquellos días, las tormentas
solares ocasionaban poco daño. Una repetición hoy en día, sin embargo, tendría efectos
muy notables. Se verían afectados todos los teléfonos móviles, los dispositivos de GPS, los
satélites de meteorología y muchas otras tecnologías modernas, agregó Dikpati.
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Kurtz

Elemental, mi querido Username... Y estas cosas las desconoce la mayoría, hasta que 2 días antes de que pase dan el grito de alarma en la tele y la gente desesperada me deja sin Yogurt en los supermercados :evil:

Jajaja, buena info, lo que faltaba para complementar lo anterior.

Username

Aberturas en los polos ¿verdad o ficción?



Mucho se ha escrito y se ha dicho respecto a un tema como este, lleno de apasionamiento
por sus seguidores y de aciertos y desvaríos de sus detractores; particularmente
desconocía poco del mismo pues consideraba que era un tema sin base científica,
simplemente no me llamaba la atención. Sin embargo en los últimos meses, en donde mi
vista estuvo más concentrada en seguir a un cometa verde llamado Lulin e investigando
acerca de los satélites que inundan nuestra atmósfera, pude observar algunos
comportamientos curiosos de alguno de los planetas de nuestro sistema que me motivaron
a realizar este análisis el cual comparto con ustedes.
Comencemos diferenciando los polos magnéticos de los polos geográficos, el primero
comienza en el núcleo terrestre y se expande al espacio exterior y el geográfico es el punto
¨físico¨, sea Norte o Sur, que coincida con el eje de rotación planetaria. Otros polos
existentes tanto en el norte como en el sur son:
1- El Polo Geomagnético, punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes del
actual campo magnético terrestre.
2- El Polo Celeste, punto imaginario donde apunta el eje de rotación terrestre.
3- El Polo de Inaccesibilidad, punto en ambos extremos del planeta más alejado de todas
las tierras circundantes e inaccesible (¿porque?). Cabe destacar que son escasas las
expediciones que se lanzan a buscar estos puntos.


Imagenes del polo Norte tomadas por el satélite ESSA (1967 y 1968)

En el Polo de Inaccesibilidad Sur existe la controversia acerca de su ubicación real y se dan
varias coordenadas diferentes según sean los criterios para hallarlo (¿?) y El polo de
inaccesibilidad Norte por la deriva de las placas de hielo polares ninguna estructura
permanente puede señalarlo (¿?). Cabe destacar que las brújulas no apuntan al polo Norte
geográfico sino al polo Norte magnético, definido como el lugar donde el campo magnético
es perpendicular a la superficie, por lo que en latitudes altas son bastante imprecisas. En
pocas palabras, si decides ir al Polo Norte de nada te servirá llevarte una brújula.


Imagen Satelital de los polos del planeta Tierra

Ahora bien, ¿porque no coinciden los polos magnéticos y los polos geográficos? Veamos,
científicamente toda esfera sólida con dos polos en el extremo de su eje, y un centro
magnético que se comporta como un imán, debieran sus polos magnéticos coincidir con sus
polos geográficos. Esto es lo que debe ser si tomamos en cuenta las leyes de la física.
Además debido a la acumulación de materiales ferromagnéticos (como hierro) en su
interior y al movimiento diferencial relativo respecto a las demás capas, el campo
magnético resultante tendría tanta intensidad que su masa atraería a todos los planetas del
sistema, y posiblemente sería más pesada que el sol. Observando el comportamiento
planetario de los planetas que conforman nuestro sistema nos damos cuenta que ningún
cuerpo celeste posee semejante fuerza magnética en su interior (a excepción de los
agujeros negros que atraen todo hacia ellos), todo lo contrario, se expande, se aleja como
en determinado momento nuestra luna se ira alejando de nosotros, algo natural
astronómicamente hablando.


Foto del Polo Norte tomada en 1996 por el Transborador Columbia STS-75

La razón de que los polos magnético y geográfico no coincidan es que, mientras el polo
magnético está sobre y a lo largo del borde de la abertura polar, el geográfico está en el
centro, en el aire, no en tierra sólida. El verdadero polo magnético y centro de gravedad
es un punto en el centro de la corteza terrestre, que estará a 650 kilómetros de
profundidad, y corre a lo largo de la abertura (¿?). Por esta razón, la aguja de la brújula
sigue apuntado en sentido vertical hacia abajo cuando se pasa el borde de la abertura y
se entra en ella. Sólo después de pasar el centro, la aguja apuntaría hacia arriba en vez
de abajo. En ambos casos, después de llegar al borde de la abertura polar, la brújula ya
no funciona en sentido horizontal como antes, sino vertical. Todos los exploradores árticos
que llegaron a latitudes tan elevadas hicieron la misma observación, y siempre los
desconcierta.


Formación extraña en la superficie de Saturno. en el recuadro el Polo Norte de Venus
(Mariner 10 1970)


Aurora en los polos de Júpiter

Uno de los hechos más enigmáticos de la exploración del Ártico es que, aunque es un
área de océano, cubierta de agua, que se congela por encima o está abierta en partes
(según la época del año) muchos exploradores señalan que hay grandes extensiones
de océano abierto en los puntos mas cercanos al polo, mientras que más al sur hay más
hielo. Algunos exploradores dijeron que hacia mucho calor a veces y que debieron
quitarse sus abrigos. Esto se explica debido al viento norte que en el Ártico se hace más
cálido a medida que uno navega hacia el norte más allá de la latitud de 70 grados. Pero
siendo justos, en una esfera sólida, ni la ciencia ni la razón pueden proporcionar una teoría
racional de por qué hace más calor a medida que se avanza hacia el norte (¿?).


Foto de Marte tomada por un telescopio amateur donde se puede observar los polos
achatados y una extraña luz en el polo norte del planeta

William L. Blessing nos dice al respecto "La tierra no es una verdadera esfera. Es chata
en los polos, o tal vez deba decir, comienza a achatarse en los polos. El polo es sólo el
borde externo de un círculo magnético, donde la aguja magnética de la brújula apunta
hacia abajo. A medida que la tierra gira sobre su eje, el movimiento es giroscópico. El
polo giroscópico externo es el borde magnético de un círculo. Más allá del borde, la
tierra se achata e inclina en forma gradual como un cañón hacia el interior. El verdadero
polo en el centro exacto del cono es perpendicular, pues este punto es el centro exacto
de la abertura que va al interior (¿?). Asimismo, hay que descartar la antigua idea de
que cuanto mas profundamente se penetra en la tierra más calor hace".
Observando las imagenes "reales" de los diversos planetas que rodean nuestro Sol (no
fotos retocadas, con un halo negro casi perfecto en su entorno sino fotos reales de
telescopios de uso general) podremos percatarnos que en su mayoría todos los planetas
son chatos, sin embargo sorprende el ver que las fotos oficiales encontradas en la red
nos muestran imagenes con capas difusas en sus polos. ¿Auroras Polares?


Formaciones nubosas en Neptuno, destacándose la imagen central donde se divisa un
escape de luz en el polo norte

Todos los exploradores que han estado cerca de los polos terrestres han escrito acerca
de la majestuosidad de la aurora boreal, pero conozcamos científicamente como se
produce: El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente
partículas cargadas: protones, con carga positiva, y electrones, con carga negativa. Ese
flujo de partículas constituye el denominado viento solar. En las proximidades de la Tierra,
el viento solar es deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetósfera. Las
partículas atrapadas en la magnetósfera colisionan con los átomos y moléculas de la
atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O) y nitrógeno (N); el aporte de energía
proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a
estados excitados de energía las cuales devuelven dicha energía en forma de luz. Esa
luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras. Extraño que siendo un
proceso tan normal no ocurra en otros lugares del planeta donde se dan las mismas
condiciones, solamente en los polos. También resulta muy extraño que veamos estas
manifestaciones en otros planetas como Júpiter y Saturno, que no tienen atmósfera ni
oxigeno, elementos esenciales en la formación de estos fenómenos astronómicos. No
podemos decir que es debido al campo magnético de estos grandes planetas pues igual
situación ocurre en Marte, el cual carece de un campo magnético análogo al terrestre. A
menos que empecemos a confiar en teorías como las del Dr. Marshall B. Gardner quien
nos afirma que las auroras no son más que reflejos de la luz que emiten los planetas
desde su interior.


Aurora Polar en Júpiter




¿Huecos o auroras? destaca el hecho de la rugosidad que muestran los bordes

En cuanto a las nebulosas, Gardner señala que las nebulosas planetarias muestran una
estructura de caparazón, en general con una estrella central, como observó H. D. Curtís
de la Astronomic Society of the Pacific en un articulo publicado en Scientific American del
14 de octubre de 1916. Dice lo siguiente: "Se estudiaron cincuenta de estas nebulosas
por fotografía con el reflector Crosly, usando diferentes métodos de exposición para
destacar los detalles estructurales de las porciones centrales brillantes, además de
aquellos de las partes más difusas que las rodean. La mayoría de estas nebulosas revelan
una estructura más o menos regular de anillo o caparazón, por lo general con una estrella
central. Gardner escribe: "¿Por qué los científicos nunca han considerado con seriedad el
problema de la forma de la nebulosa planetaria? Por fotografías y observaciones, saben
que la nebulosa planetaria asume la forma de un caparazón hueco, abierto en los polos y
con un núcleo brillante, o sol, central en el medio".


Aurora en Saturno

Gardner señala que al igual que parte del fuego original de la formación del sistema solar
permanece en el centro como un sol, ocurre con cada planeta individual, por el mismo
proceso que permitió la formación del sistema solar y por la continuación del mismo
movimiento rotatorio general se arrojan hacia la periferia las masas pesadas por fuerza
centrifuga. Esto se evidencia en que la mayoría de los planetas de la periferia, como
Urano y Neptuno, son más grandes que aquellos cercanos al sol, como Mercurio y
Venus. En el caso de la formación de cada planeta, parte del fuego original ha
permanecido en el centro de cada uno, para formar el sol central, mientras los elementos
más pesados fueron arrojados hacia la superficie para formar la corteza sólida, y así dejar
el interior hueco.


Puede creer o no en lo antes expuesto, sin embargo el solo hecho de mirar hacia el cielo
y preguntarnos el porque es así, representa un avance para quienes buscamos la verdad.

(Continuará).
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Cybercoto

(¿?)











No, en serio xD, interesante
Cita de: WhyWhyAunque viendo que un usuario tiene como avatar a Coto Matamoros, por mucho que lo critique, quiere decir que al menos se molesto en ver sus discursos y peleas, lo que indica que TÚ eres un usuario al que le gusta la bronca y ver como otros se enfrentan.

Username

Se registran cambios en la superficie de Júpiter



La Gran Mancha Roja, una colosal tormenta de dos veces el diámetro de nuestro planeta
está menguando mientras otras manchas emergen para retar su estatus. Las observaciones
de la cobertura de nubes a lo largo de la última década aproximadamente ha sugerido que
la enorme tempestad oval estaba haciéndose más pequeña conforme cambia el clima de
Júpiter.
Pero tales observaciones son complejas debido a que es difícil encontrar los bordes de la
tormenta comparado con las nubes cercanas en la superficie visible de un planeta gaseoso
que está completamente cubierto de coloridas nubes. Las tormentas cercanas pueden
seccionar partes de la tormenta gigante, y de tal forma la Gran Mancha Roja puede
consumir las nubes cercanas.

No obstante, los datos de velocidad del viento tomados desde 1996 a 2006 han permitido a
los científicos medir el tamaño de la tormenta con mayor precisión analizando las
velocidades de los vientos y sus direcciones. "Los datos de velocidad del viento muestran
que la Mancha Roja ha estado menguando a lo largo de su diámetro principal
aproximadamente en un 15 por ciento durante ese periodo", dijo Xylar Asay-Davis, que
llevó a cabo el estudio junto con Phil Marcus, Mike Wong e Imke de Pader en la Universidad
de California en Berkeley.


Mancha negra aparecida en el ecuador de Júpiter un mes después del impacto con la sonda Galileo

No está claro aún por qué la tormenta está menguando, pero después de 300 años de
mantenerse ahí, la mancha no parece estar en peligro de desaparecer en un tiempo
cercano, dijo Asay-Davis. "Encontramos que la Mancha Roja ha estado menguando pero no
frenándose", dijo Asay-Davis a SPACE.com

El planeta gigante pasó por una gran agitación entre 2005 y 2007 cuando "un cúmulo de
inusuales patrones climáticos y cambios de color tuvieron lugar en todo el planeta", dijo
Asay-Davis. Los cambios generaron la Pequeña Mancha Roja en 2006, una osada tormenta
cuyo tamaño y velocidad podría rivalizar finalmente con su hermana mayor, dicen otros
científicos. "En términos de velocidad máxima del viento, la Pequeña Mancha Roja, según
sus medidas en 2007 y la Gran Mancha Roja, medido en 2000, son aproximadamente
iguales", dijo el pasado mayo Andrew Cheng, físico de la Universidad Johns Hopkins.

La Gran Mancha Roja puede que no desaparezca, pero su estatus podría estar en peligro.


Secuencia de la misteriosa mancha negra

¿Proyecto Lucifer en marcha?
En 2003, la NASA tomó la prudente decisión de finalizar la enormemente exitosa misión
Galileo utilizando las últimas gotas de combustible para lanzarla a gran velocidad hacia el
gigante gaseoso. Al hacerlo, se aseguraban de que la sonda se quemaría durante la
reentrada, dispersando y quemando todos los contaminantes (tales como bacterias
terrestres y el radiactivo combustible de plutonio-238 que llevaba a bordo). La mayor
preocupación en cuanto a dejar a Galileo en una órbita muerta era que si el control de la
misión perdiera contacto (muy probable, ya que los anillos de radiación que rodean a
Júpiter degradaban los aparatos electrónicos, ya anticuados, de la sonda), hubiera existido
la posibilidad de que Galileo se estrellara contra una de las lunas de Júpiter, contaminándola
y eliminado toda posibilidad de vida microbiana extraterrestre. Ésta era una preocupación
grave, especialmente en el caso de Europa, que sería el lugar donde con más
probabilidades podría prosperar la vida bajo la superficie helada.


Mancha dejada por el impacto del cometa Shoemaker-Levy-9 en 1994

Se Cree que hubo una explosión dentro de la atmósfera después del impacto de Galileo, lo
cual es demostrable con la aparición de una mancha negra cerca del ecuador de Júpiter un
mes después del acontecimiento. la mancha oscura surgida en la superficie de Júpiter podía
haber sido la manifestación de una detonación nuclear de Galileo en las profundidades del
planeta que, después de un mes, podía haber emergido a la superficie. Hay mucha similitud
entre los efectos de la mancha con su homologo en 1994 cuando fragmentos del cometa
Shoemaker-Levy 9 impactaron en la superficie de júpiter.

Aunque la historia ya ha demostrado que no se puede crear una estrella a partir de un
gigante gaseoso utilizando una sonda espacial (o sea: Júpiter + Sonda + Estrella), los
teóricos de la conspiración creen que el malvado plan de la NASA fracasó y que existe
alguna prueba de que ocurrió algo después de que Júpiter se tragó a Galileo. Hoy en día el
temor vuelve a surgir pues una sonda con iguales características a la de Galileo, de nombre
Cassini podría lograr lo que su homologa no pudo, sea estrellándola contra Saturno o
probar nuevamente contra Júpiter.


El sello de Júpiter: su mancha roja

Ultima misión sonda Cassini
El destino final de la sonda Cassini aún no ha sido decidido. Hacerla impactar contra
Saturno como ocurrió con la sonda Galileo una vez acabada su misión en Júpiter no es en
principio factible, ya que -si se hace en una trayectoria a través del plano ecuatorial del
planeta-, la presencia de los anillos hace probable la colisión con las partículas que los
componen, perdiéndose así el control de la nave. Ni tampoco estrellarla contra cualquiera
de las lunas de Saturno —particularmente Titán y Encélado— debido al calor generado en la
colisión y por sus reactores nucleares, el cual podría perturbar posibles formas de vida.


Cassini rumbo a Saturno (representación artística)

Las alternativas sugeridas van desde situarla en una "órbita de aparcamiento" en la que no
exista riesgo de colisión con ninguna otra luna hasta sacarla del sistema de Saturno
mediante sobrevuelos de Titán para acabar estrellándola en Júpiter o en Mercurio, o incluso
sacarla del Sistema Solar. Sin embargo, una opción que se ha sugerido y que ha sido
apoyada por una buena cantidad de científicos de la misión es enviar a Cassini en una
órbita de muy alta excentricidad que la llevaría entre la atmósfera del planeta y el anillo D,
a través de un hueco de 3800 kilómetros que hay entre ambos y en la que tras realizar 20
de ésas órbitas sería precipitada contra Saturno, ardiendo en su atmósfera el día 15 de
septiembre de 2017.
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Surgen nuevas herramientas para enfrentar asteroides



Andre Mazzoleni, profesor adjunto de mecánica e ingeniería aeroespacial en la en la North
Carolina State University, y David French, doctor en ingeniería aeroespacial por la misma
universidad, proponen una nueva herramienta para mantener alejados a los asteroides:
atándolos. Ambos han llegado a una manera de desviar efectivamente asteroides y otros
objetos amenazadores que podrían impactar en la Tierra mediante una larga cuerda con
lastre que se ata al objeto entrante.

"decidimos dirigirnos en una dirección que es interesante y excitante" dice Mazzoleni. Al
atar el lastre, explica French, "se cambia el centro de la masa del objeto, y efectivamente
se cambia su órbita también, permitiéndole pasar junto a la Tierra, sin impactar".



El Programa Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA ha identificado más de
1.000 "asteroides potencialmente peligrosos" y están encontrando más todo el
tiempo. "Mientras que ninguno de estos objetos está actualmente proyectado para impactar
a la Tierra en un futuro cercano, ligeros cambios en las órbitas de estos cuerpos, que
podrían ser causados por la atracción gravitatoria de otros objetos, empujados por el viento
solar o algún otro efecto, podrían causar una intersección", explica French.

Dijo que es difícil imaginar tanto la escala del problema como de las potenciales soluciones,
pero señala que algunos impactos de asteroides sobre la Tierra han sido
catastróficos. "Hace unos 65 millones de años, se cree que un asteroide muy grande golpeó
a la Tierra al sur del Golfo de México, borrando a los dinosaurios, y en 1907 una muy
pequeña explosión aérea de una cometa sobre Siberia aplastó un bosque con un área igual
a la Ciudad de Nueva York", dijo. "La escala de nuestra solución es así de difícil para
imaginar".



La idea es usar una cuerda de una longitud entre 1.000 (más o menos la distancia entre
Mendoza y Buenos Aires) y 100.000 kilómetros (se podrían dar dos vueltas y media
alrededor de la Tierra). Otras ideas que han aparecido no suenan de ninguna manera
menos extremas, señala French. Incluyen pintar los asteroides para alterar la influencia de
la luz en su órbita, un plan que llevaría un segundo asteroide contra el amenazador, y
armas nucleares.

"Probablemente todas tienen méritos y desventajas", dijo. "Las armas nucleares ya están
accesibles; ya las hemos hecho. Puedo mirar mi propia idea y decir que es de larga
duración y se puede realizar". El tensionamiento de una cuerda podría durar de 20 a 50
años, dijo, dependiendo del tamaño y forma del asteroide, de su órbita, y del tamaño del
lastre. French reconoce que hay "barreras técnicas que tienen que ser superadas".

"Primero, se tendría que reducir la rotación del asteroide", dijo, y añadió que la pieza en
media luna que conecta los polos sobre un globo terráqueo puede ser un buen modelo
conceptual para el ancla de la cuerda, porque permitiría la rotación del asteroide.

"Otro problema es la composición", agregó. "Algunos asteroides son apenas pilas de
escombros". French dijo que su idea nunca fue tener todos los detalles en su modelo antes
de presentarlo; simplemente esperaba añadir otra alternativa a la mesa de preparación
contra los asteroides. "Estamos abriendo el concepto e invitamos a la amplia comunidad
científica a que nos ayude a solucionar los detalles", dijo.



Fuente: http://www.universetoday.com/2009/04/17/how-to-keep-asteroids-away-tie-them-up/
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Eye del Cul

Incluso aunque esas soluciones fueran técnicamente posibles -que no lo son-, queda en el aire el problema de quién las financiaría y de dónde saldrían los recursos necesarios. Quizás algún día sea posible pintar asteroides de colores, o quizás no; en todo caso, resultaría muy caro y engorroso.

Si un asteroide va en camino de chocar contra la Tierra, poco se puede hacer al respecto.
«Porque buscar a alguien patético en Internet es como buscar caballos en un establo: encontrarás alguno, seguramente» -- Phobos Anomaly

Username

SMOS: el satélite que captará la "voz" de la Tierra



Captar las ondas que emite el planeta Tierra, su voz en una determinada frecuencia, para
poder medir la salinidad de los océanos y la humedad de la superficie terrestre. Este es el
objetivo del satélite meteorológico SMOS (Sol Moisture y Ocean Salinity) que la Agencia
Espacial Europea (ESA) pondrá en órbita el 9 de septiembre de este año y en el que la
participación española es la más importante de la historia de esta institución.
El satélite partirá desde un cohete que saldrá de Plesetsk, en Rusia, hacia un órbita a 763
kilómetros de la corteza terrestre, donde permanecerá un máximo de cinco años. Para ello,
se utiliza la plataforma Proteus, de la empresa francesa Thales Alenia Space.



La gran innovación del SMOS, presentado en Cannes el pasado viernes, es que llevará a bordo
un instrumento, el interferómetro MIRAS único hasta ahora en el espacio. Diseñado y
fabricado en España por EADS-CASA, con una inversión de 33 millones de euros de los 70
millones de la participación española, su aportación consiste en que lleva distribuidas en tres
brazos de ocho metros 69 pequeñas antenas de 20 centímetros de diámetro, capaces de
captar la radiación en microondas que emiten las superficies terrestres en función de sus
características físicas.
Gracias a ello se podrá conocer la salinidad de todos los mares, fundamental en el
funcionamiento de las corrientes oceánicas, y la humedad superficial en los suelos. «El ciclo
del agua es fundamental para un mejor conocimiento del clima, para saber cómo afecta el
calentamiento global a las corrientes, cuál es la fertilidad de los campos o cómo contribuye la
vegetación a captar el dióxido de carbono», explicó Achim Hahne, responsable del proyecto en
la ESA.
Para ello, el SMOS contará con una visión de 1.000 kilómetros, en la que captará hasta 80
mediciones distintas. En total, realizará 15 órbitas completas al planeta cada 24 horas y será
capaz de proporcionar un mapa completo de toda la superficie terrestre con una resolución de
50 kilómetros por pixel y a una profundidad de un centímetro.



Andrés Borges, de EADS-CASA, destacaba la importancia de que España haya sido primer
contratista de la ESA en este satélite: «Llevamos 10 años trabajando en esta misión porque
una tecnología novedosa como ésta requiere mucho tiempo. De hecho, tenemos que contar
con la contaminación de otro tipo de radiaciones con la que llegarán los datos, como la que
proviene de la galaxia y hasta de la explosión del Big Bang», señalaba el experto.
Precisamente, en el análisis de los datos que emita SMOS habrá también una importante
presencia española. Jordi Font, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) es el codirector
científico del proyecto, responsable de analizar los relativos a la salinidad oceánica.Contará en
este trabajo con el apoyo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña. La parte
relacionada con la humedad terrestre estará a cargo del francés Yann H. Kerr.
El fundamento de su trabajo está, según explica Font, en que el agua salada y la tierra
húmeda emiten menos radiación que sus opuestas. «En los mares, eso provoca diferencias de
densidad que generan las corrientes y nos pueden ayudar a prever fenómenos climáticos de
gran importancia, como El Niño, La Niña o las sequías.Como es una tecnología nueva [hasta
ahora había mediciones parciales con boyas marinas], aún no sabemos lo que vamos a
obtener. Tendremos que hacer correcciones sobre la marcha», reconocía.



En el caso de los suelos, Kerr comentó la importancia de conocer qué cantidad de agua se
queda en la tierra y cuánta se evapora para tras las precipitaciones hacer previsiones del
tiempo o proyectos de gestión del agua.

Los 'receptores', de Villafranca
Los 'bip, bip' que envíe SMOS desde el espacio llegarán hasta el Centro Europeo de
Astronomía Espacial (ESAC) de Villafranca del Castillo (Madrid) y a la estación en Svalbard
(Noruega).Además, en Villafranca se seguirán las operaciones de vuelo y un primer nivel de
procesamiento de los datos. Pocos meses antes del día X, en el ESAC y los otros centros
europeos implicados (la Agencia Francesa del Espacio o la estación Kiruna) ya están ultimando
los detalles de sus servidores y programas. El SMOS, por su parte, se encuentra
prácticamente a punto en las instalaciones de la empresa Thales Alenia Space, con sus
paneles solares y sus brazos plegados, preparados para su lanzamiento desde un cohete ruso.
Los siguientes retos españoles, como adelantaba en Cannes Roberto Trigo, del CDTI, serán
dos satélites Ingenio y el Paz, también para la observación de la Tierra.


Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/27/ciencia/1240821362.html
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Rapkour

A mi esos temas del cosmos y el universo me parecen muy interesantes, pero sinceramente  no me gusta pararme a pensar mucho en ello ya que me empiezo a preguntar cosas como ¿Cuando empezo el universo? ¿Que habia antes del big bang? ¿Que hay despues de la muerte? Y esas paranoias no me vienen nada bien...

Ains... en la ignorancia esta la felicidad
Sin tiempo de escapar siente el rotundo silbido
de una bala sin rumbo que impacta sobre su ombligo
desangrándose entre frágiles latidos, te mira y