Universo

Iniciado por Username, Febrero 24, 2009, 02:50:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Username

Resultados tormenta solar del 4 de agosto 2010



Ji Haisheng, experto en física solar e investigador de esta disciplina del Observatorio del Monte Púrpura de la Academia de Ciencias de China, anunció ante la prensa que la red de monitoreo compartido del mundo reporta que la tormenta solar llegó a la Tierra el 4 de agosto 2010. La intensidad de la precipitacion de partículas solares fue relativamente débil, y éstas no chocaron frontalmente con la Tierra, por lo que provocaron tan solo una pequeña erupción magnética sin afectar la vida humana. La tormenta solar de 2003 sí afectó las comunicaciones radiales de la Tierra. Ji sostuvo que la intensidad de la presente tormenta solar fue mucho menor que la de 2003.

Los tres grupos de manchas solares permanecen en calma.

Wu Qindi, investigadora adjunta del mismo observatorio, manifestó ante la prensa que en el monitoreo se pueden ver tres grupos de manchas solares que permanecen en calma relativa, sin posibilidad de que provoquen el estallido de una tormenta violenta. Desde luego, no se puede observar el otro lado del sol, y por ello no es posible saber si existen o no grupos de máculas relativamente activas, pero por el momento, la presente tormenta no tiene intensidad de consideración.

Solar Storm -Aurora 2010 aug
http://www.youtube.com/watch?v=IV79uersSfg
No hubo gran aumento de los rayos ultravioletas.

Wang Sichao, investigador del mismo observatorio, señaló que la atmósfera de la Tierra, sobre todo la capa de ozono, pudo asimilar la mayoría de los rayos ultravioletas del sol. Los rayos ultravioletas no presentaron aumento considerable, dijo. En cuanto a si la tormenta solar pudo afectar la actitud de los seres humanos o causar accidentes de tráfico, Wang sostuvo que estas preocupaciones carecen de fundamento científico.

Aurora over Voss, Norway 05. August 2010
http://www.youtube.com/watch?v=v3hC5r_5cnc
No afecto el sistema eléctrico y las comunicaciones

El doctor Song Qiwu, experto del mismo observatorio, señaló que el 1 de agosto se registraron fenómenos de proyecciones de materiales hacia el Nordeste en la superficie del sol. Pero las experiencias pasadas demuestran que el lanzamiento fue de pequeña escala, pasando por el lado de la Tierra, la cual no provoco grandes erupciones en la capa magnética de la Tierra. Por ello no hubo interrupciones del sistema eléctrico y de las comunicaciones a escala global.

El apogeo de la actividad solar se repite cada 11 años.

Las investigaciones de los astrónomos indican que la actividad solar tiene sus reglas. Su apogeo se repite cada 11 años. El último apogeo tuvo lugar en 2000-2001, y el próximo puede llegar en 2011-2012.

El sol está inactivo este año.

Song Qiwu señaló que a juzgar por lo observado, el sol tiene señales de estar inactivo en el presente año, como sus manchas. Pero eso no significa que sucederá una tormenta solar. Porque por un lado, las manchas entran en actividad lentamente y la humanidad aún no está capacitada para predecir con precisión el tiempo e intensidad de una tormenta solar.


En la ilustarción se puede observar cómo viaja y llega a nuestro planeta una tormenta solar

Fuente: People Daily
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

La física de partículas y el multiverso



¿Existe vida "ahí fuera"? Desde la perspectiva de un físico de la Universidad de Florida llamado Alejandro Jenkins, la cuestión no se refiere a si existe o no vida en otros planetas de nuestro universo, sino en si la hay en otros universos distintos al nuestro. Esta perspectiva presupone, por tanto, la existencia del multiverso, un concepto que se usa para definir los múltiples universos posibles, incluido éste que conocemos.

El concepto de multiverso ha surgido a partir de modelos científicos actuales, como la relatividad general o la teoría de cuerdas. Por tanto, la idea de que existan universos múltiples es consecuencia de teorías elaboradas para responder a cuestiones específicas de la física de partículas o de la gravitación. De hecho, muchos problemas centrales de la física teórica –complejidad y naturalidad- encuentran en el multiverso una explicación natural.

El misterio de la vida

Jenkins, que trabaja investigando en dicho multiverso, ha expuesto sus hallazgos en un artículo publicado en la revista Scientific American bajo el título "Looking for Life in the Multiverse" ("Buscando vida en el multiverso"). En el citado artículo, discute con Girald Perez, un físico teórico del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel, sobre la hipótesis del llamado Principio Antrópico, que establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. En otras palabras que: "si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia dichas condiciones se verifican, ya que nosotros existimos".

Según declaraciones de Jenkins aparecidas en un comunicado de la Universidad de Florida, "nuestra vida en la Tierra –de hecho, cada cosa que vemos y sabemos sobre el universo que nos rodea- depende de un conjunto muy preciso de condiciones que nos posibilitan". "Por ejemplo, si las fuerzas fundamentales que dan forma a la materia en nuestro universo se viesen alteradas incluso muy levemente, es posible que los átomos nunca hubieran llegado a formarse o que el carbono, elemento considerado como la piedra base de la vida tal y como la conocemos, no hubiese existido", continúa diciendo el científico.

Pero, ¿cómo ha podido llegar a producirse este equilibrio? Según Jenkins, "algunos lo atribuyen a Dios, pero evidentemente, esta respuesta es ajena al ámbito de la física".


El universo observable crece un año luz cada año

Estudiando otros universos, desde la física de partículas

Una de las respuestas al extraño fenómeno de la vida que ha aportado la física es la de la teoría de la "inflación cósmica", que dice que el universo naciente pasó por una fase de Métrica de Expansión del Universo, crecimiento exponencial producido por una densidad de energía del vacío de presión negativa. Desarrollada en los años 80 del siglo pasado, esta teoría presenta una variante, "la teoría de la inflación caótica eterna", que sugiere que es el multiverso en conjunto lo que se estira desde entonces, y que continuará haciéndolo para siempre.

Sin embargo, en el multiverso, algunas regiones del espacio dejan de dilatarse, formando burbujas diferenciadas, semejantes a las bolsas de gas que se forman en un pan que se está cociendo. Según esta teoría, existiría un número infinito de estas burbujas, universos embrionarios llenos de materia depositada por la energía del campo que provocó la inflación.

De momento, no se puede de ninguna manera ver o conocer esos otros universos, pero lo cierto es que, en primer lugar, algunas predicciones sobre la inflación cósmica han sido corroboradas por mediciones astrofísicas en los últimos tiempos. Por otro lado, a partir de ciertas ideas científicas actuales sobre la física de partículas o física de altas energías, parece plausible que esos otros universos del multiverso en expansión presenten interacciones físicas diferentes a las que hay en nuestro propio universo.

Estas interacciones son el objetivo de estudio de Jenkins, que realiza cálculos sobre las fuerzas fundamentales para tratar de predecir sus posibles efectos en universos alternativos.


La "inflación cósmica" se refiere a un crecimiento exponencial del Universo, producido por una densidad de energía del vacío de presión negativa

Condiciones distintas, pero favorables a la vida

Según Jenkins, algunos de los resultados son fáciles de predecir. Por ejemplo, si suponemos que, en esos otros universos, no existen fuerzas electromagnéticas, entonces habrá que aceptar que no puede haber en ellos átomos o enlaces químicos. O, si en esos otros universos no existe la gravedad, habrá sido imposible que la materia se haya reunido para formar planetas, estrellas o galaxias.

Sin embargo, afirma Jenkins, "lo que resulta sorprendente de nuestros resultados es que hemos encontrado condiciones que, aunque difieren de las condiciones de nuestro universo, podrían resultar favorables –al menos hipotéticamente- para la existencia de vida; el cómo puedan ser esas formas de vida es otra historia". Estos hallazgos cuestionan inevitablemente la utilidad del Principio Antrópico antes explicado, cuando éste se aplica a la física de partículas por lo que, según Jenkins, "deberían obligarnos a pensar más cuidadosamente sobre lo que pueda haber realmente en el multiverso".


Existen distintos universos probablemente con constantes físicas distintas

Fuente: Tendencias Científicas
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

El físico teórico Stephen Hawking cree que la humanidad se habrá extinguido antes de que concluya este milenio a menos de que colonice el espacio, según declaraciones que recoge el portal de internet Big Think.



En el pasado reciente la supervivencia de la humanidad "ha sido más bien una cuestión de suerte", afirma Hawking, quien en sus declaraciones a Big Think puso como ejemplo la crisis de los misiles en Cuba, en 1963, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron cerca de una confrontación nuclear.

Según Hawking, que tiene 68 años y trabaja como físico en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), "la frecuencia de tales ocasiones probablemente aumentará en el futuro y necesitaremos tener mucho cuidado y mejor criterio para superarlas exitosamente".

Entre los próximos mil años más o menos que según Hawking le costará a la humanidad hacer inhabitable el planeta y los mil millones de años que le tomará al sol convertir en árida a la Tierra, está siempre la posibilidad de que una supernova cercana, un asteroide o un agujero negro nos liquiden a todos

Las declaraciones de Hawking son recogidas por Andrew Dermont, que es el responsable de la citada página de internet, quien a su vez advierte: "tenemos que empezar a pensar seriamente cómo nos liberaremos de los límites de este planeta agonizante".

Hawking dijo, durante la entrevista cuya fecha y lugar no se indican, que "a pesar del instinto egoísta y agresivo de la humanidad", hay algunos impedimentos biológicos para que se encuentre otro planeta apto para ser habitado por humanos.

"El planeta se está calentando, la población de la Tierra crece a un ritmo exponencial y los recursos naturales vitales para nuestra supervivencia se agotan más rápido de lo que podemos sustituirlos con alternativas sostenibles", señaló, por su parte, Dermont.

Aún si la humanidad lograra esquivar la extinción por una guerra mundial "sigue siendo una conclusión indiscutible que nuestro sol se expandirá y tragará a la tierra en unos 7.600 millones de años", añadió Dermont.

Y en este contexto, Dermont, citando a Hawking, indica que "ha llegado el momento de liberarnos de la Madre Tierra".

Hawking ya había expresado en otras ocasiones la idea de que el futuro de la humanidad está en el espacio exterior.

Según Dermont, Hawking dijo a Big Think: "será ya bastante difícil evitar el desastre en el planeta tierra en los próximos cien años, para no mencionar lo que pueda ocurrir en los próximos mil años, o un millón de años".

Los humanos deben ser muy cautelosos acerca de los contactos con otras formas de vida que pueda haber en el espacio exterior ya que "no podemos estar seguros de que los extraterrestres serán amistosos", había advertido Hawking hace tiempo.

Ahora, según Dermont, Hawking dijo que "la raza humana no debería poner todos los huevos en una canasta, o un planeta".

"Esperemos poder impedir que se nos caiga la canasta antes de que hayamos dispersado la carga", concluyó Dermont.

Fuente: yahoo.es
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Stephen Hawking: El Principio del Tiempo (1 de 4)



En esta charla, me gustaría discutir sobre si el tiempo en si mismo tuvo un principio, y sobre si tendrá un final. Todas las evidencias parecen indicar que el universo no ha existido desde siempre, sino que tuvo un principio, aproximadamente hace 15.000 millones de años. Este es probablemente el descubrimiento más notable de la cosmología moderna. Aún no está completamente demostrado. Todavía no sabemos con certeza si el universo tendrá un final. Cuando yo daba una charla en Japón, me pidieron que no mencionase el posible re-colapso del universo, porque podría afectar al mercado de valores. Sin embargo, puedo re-asegurar a cualquiera que se sienta nervioso por sus acciones, que es un poco pronto para vender: incluso si el universo esta destinado a finalizar, no sucederá antes de al menos 20.000 millones de años. Para ese tiempo, tal vez el acuerdo de comercio GATT haya alcanzado sus objetivos.

La escala de tiempo del universo en muy grande comparada con la vida humana. Por ello no fue ninguna sorpresa que hasta hace poco, se pensase que el universo era esencialmente estático, e invariable a lo largo del tiempo. Por otro lado, ha debido ser obvio que la sociedad evoluciona cultural y tecnológicamente. Esto indica que la fase presente de la historia de la humanidad no puede haber empezado antes de unos pocos miles de años. De otro modo estaríamos más avanzados de lo que lo estamos. Por ello es natural que creamos que la especie humana, y quizás el universo completo, comenzaron justamente en un pasado reciente. Sin embargo, mucha gente estaba descontenta con la idea de que el universo tuviera un principio, ya que esto parecía implicar la existencia de un ser sobrenatural que lo creó. Ellos preferían creer que el universo y la especie humana han existido desde siempre. Su explicación sobre el progreso humano se basaba en la existencia de inundaciones periódicas, u otro desastre natural, que devolvía repetidamente a los humanos a un estado primitivo.


Representación de los primeros instantes del "comienzo" del Universo

Este argumento acerca de si el universo tuvo o no un principio, persistió durante el siglo XIX y XX. Se basó principalmente en tesis teológicas y filosóficas, con muy pocas consideraciones sobre evidencias observables. Esto pudo haber sido razonable, dada la notoria falta de fiabilidad de las observaciones cosmológicas, hasta hace bien poco. El cosmólogo, Sir Arthur Eddington, dijo una vez, "No se preocupe si su teoría no casa bien con las observaciones, ya que probablemente estas son erróneas." Pero si su teoría esta en desacuerdo con la segunda ley de la Termodinámica, entonces está usted metido en problemas. De hecho, la teoría de que el universo ha existido desde siempre entra en serias dificultades con la segunda ley de la Termodinámica. La segunda ley establece que el desorden siempre se incrementa a medida que transcurre el tiempo. Al igual que con el argumento del progreso humano, esto indica que debió haber existido un comienzo. De otro modo, el universo se hallaría hoy en día en un estado de desorden completo, y todo estaría a la misma temperatura. En un universo infinito y eterno, cualquier rastro visible acabaría en la superficie de las estrellas. Esto significaría que el cielo nocturno sería tan brillante como la superficie del Sol. El único modo de evitar este problema sería si, por alguna razón, las estrellas no brillasen durante cierto tiempo.

En un universo que fuese esencialmente estático, no habría ninguna razón dinámica por la que las estrellas debiesen súbitamente encenderse, en un momento dado. Cualquiera de estos "períodos de luces encendidas" tendría que venir impuesto por una intervención desde el exterior del universo. La situación, sin embargo, fue diferente, cuando se comprobó que el universo no era estático, sino que se expandía. Las galaxias se están apartando constantemente unas respecto a las otras. Esto significa que en el pasado estaban más juntas. Se puede representar gráficamente la distancia entre dos galaxias en función del tiempo. Si no hubiese aceleración causada por la gravedad, el gráfico sería una línea recta. Descendería hacia el punto de separación cero, aproximadamente hace 20.000 millones de años. Se podría esperar que la gravedad causase una aceleración de unas galaxias contra las otras. Esto implicaría que el gráfico de la separación se doblaría hacia abajo, a un nivel inferior al de la línea recta. Por lo que el momento de separación cero, sería inferior a 20.000 millones de años.


Los eventos acontecidos antes y después del Big Bang impulsaron la expansión continua del universo

En ese momento, el Big Bang, toda la materia del universo, se encontraría en la superficie de si misma. La densidad habría sido infinita. Sería lo que a menudo es nombrado como singularidad. En una singularidad, todas las leyes de la física se rompen. Esto significa que el estado del universo, tras el Big Bang, no dependía de ninguna cosa que hubiese pasado con anterioridad, ya durante el Big Bang las leyes determinísticas que gobiernan el universo se incumplían. El universo evolucionó a partir del Big Bang, de manera completamente independientemente a como lo hacía antes de este suceso. Hasta la cantidad de materia del universo puede ser distinta a la existente antes del Big Bang, ya que en ese momento la Ley de Conservación de Materia, no se cumplía.

Ya que no contemos con consecuencias observables anteriores al Big Bang, se podrían extraer a partir de la teoría, y decir que el tiempo comenzó con el Big Bang. Los sucesos anteriores al Big Bang, simplemente no están definidos, ya que no hay modo alguno de medir lo que en ellos sucedió. Este tipo de comienzo del universo, y del tiempo en si, difiere mucho de los anteriormente considerados. En estos el universo se veía bajo la imposición y acción de un agente externo. No hay ninguna razón dinámica que impida extrapolar el movimiento de los cuerpos en el sistema solar al pasado, hasta más allá de los 4.004 años antes del nacimiento de Cristo, la fecha de la creación del universo según el libro del Génesis. Por tanto, si el universo comenzase en esa fecha, se requeriría la intervención directa de Dios. Sin embargo, el Big Bang es un comienzo que viene requerido por las leyes de la dinámica que gobiernan el universo. Es, por ello, algo intrínseco al universo, y no viene impuesto desde el exterior.


El físico inglés Stephen W. Hawking

Fuente: Astroseti
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

La Humanidad condenada a desaparecer, afirma Hawking



Para Hawking, los instintos egoístas y agresivos de nosotros, los seres humanos, unidos a nuestras nuevas capacidades provocarán, de forma muy probable, un desastre en los próximos cien años, por no hablar de los próximos mil o un millón. Sin embargo, y aunque pueda parecer lo contrario, Hawking se muestra, en palabras propias, "optimista": «Si podemos evitar el desastre para los próximos dos siglos, nuestra especie permanecerá».


"ha llegado el momento de liberarnos de la Madre Tierra"

Más que una advertencia es una invitación que el afamado físico nos hace, nos empuja a buscar otros mundos y a su vez nos recuerda que la Tierra es nuestro hogar y debemos preservarla pues, aunque encontremos (como humanidad) un lugar que podamos habitar no tendríamos la capacidad tecnológica suficiente como para evacuar todo el planeta... y mucho menos el tiempo.


No tenemos la capacidad tecnológica suficiente para evacuar todo el planeta... y mucho menos el tiempo

Para evacuar a 6700 millones de habitantes de la Tierra se necesitaría el equivalente al lanzamiento de mil millones de transbordadores espaciales. Incluso si pudiésemos lanzar 1000 naves al día, se necesitarían 2700 años para evacuar a toda la población del planeta. Y si la tuviéramos? enviaríamos al espacio "lo mejor de nuestra especie" junto a varios bancos de muestras de ADN de nuestra flora y fauna con el fin de "iniciar" una nueva vida.



Pero seamos honestos... quien albergaría en su hogar alguien que destruyo el suyo propio? lo haríamos nosotros? seguimos siendo la plaga de nuestro mundo y nos convertiremos en los "nómadas del espacio", que llegan a un lugar y absorben sus recursos hasta agotarlos para posteriormente salir en búsqueda de un nuevo asentamiento que devastar. Cuidemos nuestro planeta.



Fuente: EFE
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Espectáculos pirotécnicos en nuestros cielos

A unos 60 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus (el Cuervo) en el hemisferio sur, dos galaxias de gran tamaño han colisionado, y siguen interactuando. Los núcleos de ambas galaxias se están uniendo para formar una supergalaxia.

Pero las estrellas de estas dos galaxias catalogadas como NGC 4038 y NGC 4039 (Arp 244 en el Atlas de galaxias de Halton C. Arp) nunca llegan a chocar entre sí durante este suceso, tan lento que puede llegar a durar mil millones de años.

Lo que sucede, en cambio, es que se forman grandes nubes de polvo y gas molecular, causando espectaculares procesos de formación de estrellas.


En esta impresionante imagen (abarcando una zona de medio millón de años-luz de tamaño) se pueden observar nuevos cúmulos de estrellas y materia eyectada a gran distancia del lugar de la colisión como consecuencia de la fuerza de gravedad

Obviamente, el nombre de este par de galaxias (las Antenas) deriva de la apariencia que toman las estructuras arqueadas que las rodean.

Otro espectáculo galáctico


Imagen de dos galaxias en colisión publicada por los Grandes Observatorios de la NASA. Las galaxias Antennae -o galaxias Antena-, situadas a unos 62 millones de años-luz de la Tierra, se muestran en esta imagen compuesta del Observatorio de rayos X Chandra (en azul), el Telescopio Espacial Hubble (en dorado) y el Telescopio Espacial Spitzer (en rojo)

La colisión, que comenzó hace más de 100 millones de años y que se sigue produciendo, ha dado lugar a la formación de millones de estrellas en nubes de gas y polvo en las galaxias. Las más masivas de estas jóvenes estrellas ya han recorrido a toda velocidad su camino evolutivo, en unos pocos millones de años y explotaron como supernovas.

La imagen de rayos X de Chandra muestra enormes nubes de gas caliente interestelar que han sido inyectadas con ricos depósitos de elementos provenientes de las explosiones de supernovas. Este gas enriquecido, que incluye elementos como el oxígeno, hierro, magnesio y silicio, se incorporará a las nuevas generaciones de estrellas y planetas. Las fuentes luminosas que se ven como puntos en la imagen, son producidas por material que cae en los agujeros negros y las estrellas de neutrones que son remanentes de las estrellas masivas. Algunos de estos agujeros negros pueden tener masas casi cien veces superiores a la del Sol.

Los datos de Spitzer muestran la luz infrarroja de las nubes de polvo caliente que han sido calentadas por las estrellas recién nacidas, con las nubes más brillantes permaneciendo en la región en que se superponen las dos galaxias. Los datos del Hubble revelan estrellas viejas en rojo, los filamentos de polvo en marrón y las regiones de formación estelar en amarillo y blanco. Muchos de los objetos más tenues en la imagen óptica son cúmulos que contienen miles de estrellas.

Fuente: Nasa
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Universos Paralelos ¿ tiene el nuestro un gemelo ? (2 de 4)



Nivel II: Burbujas postinflacionarias

Si el multiverso de Nivel I era duro de digerir, intente imaginar un conjunto infinito de multiversos de Nivel I, algunos tal vez con dimensionalidades espaciotemporales diferentes y diferentes constantes físicas. La teoría de la inflación caótica eterna, hoy en boga, predice esos otros multiversos, que componen entre todos un multiverso de Nivel II.

La inflación es una extensión de la teoría de la gran explosión que ata muchos de los cabos sueltos de ésta y explica por qué el universo es tan grande, uniforme y plano. Una rápida dilatación del espacio, ocurrida hace mucho tiempo, explica de un golpe estas propiedades del universo, así como algunas otras. El espacio como un todo se está estirando, y seguirá haciéndolo para siempre, pero algunas regiones del espacio dejan de dilatarse y forman burbujas bien definidas, como las bolsas de gas que se crean mientras sube una masa de harina. Se engendra un número infinito de esas bolsas. Cada una es un universo embrionario de Nivel I: infinito en tamaño y lleno de materia depositada por la energía del campo que causó la inflación.


La inflación engendra un número infinito de esas bolsas en donde cada una es un universo embrionario de Nivel I

Esas burbujas están más que infinitamente lejos de la Tierra, en el sentido de que usted nunca llegaría allí aunque viajase a la velocidad de la luz. La razón es que el espacio que media entre nuestra burbuja y sus vecinas se expande más deprisa de lo que usted pueda viajar por él. Sus descendientes nunca verán a sus dobles en otras partes del Nivel II. Por la misma razón, si la expansión cósmica se acelera, como las observaciones ahora sugieren, puede que no vean a su alter ego ni siquiera en el Nivel I.

El multiverso de Nivel II es mucho más diverso que el de Nivel I. Las burbujas varían no sólo en sus condiciones iniciales, sino también en aspectos de la naturaleza que parecen inmutables.

Otra manera de obtener un multiuniverso de nivel II sería por un ciclo de nacimiento y destrucción de universos. En los años 30, el físico Richard C. Tolman propuso la idea, que fue reelaborada por Paul J. Steinhardt y Neil Turok. La última propuesta de éstos es que hay una segunda trama paralela, entiéndase al pie de la letra, a la nuestra, solo que desplazada a una dimensión superior. Este universo paralelo no es realmente un universo separado del nuestro, porque interacciona con él. El conjunto de universos pasados, presentes y futuros paralelos crearía un multiuniverso de grandísima diversidad.



En la ilustración se muestra como las fluctuaciones de temperatura se repiten en ambos extremos dando la idea, que comparten algunos astrofísicos, de que nuestro universo es finito

Aunque no podemos interaccionar con otros universos paralelos de Nivel II, los cosmólogos sí pueden deducir su presencia indirectamente, porque su existencia da cuenta de coincidencias inexplicadas en nuestro universo. Para una analogía, suponga que usted se registra en un hotel y le asignan la habitación 1967, y observa que coincide con el año de su nacimiento. Qué coincidencia- pensará quizá. El hotel tiene cientos de habitaciones, y para empezar usted no tendria esta preocupación si le hubieran asignado una con un número no vinculado con su biografía. La lección es que, incluso aunque usted no supiese nada sobre hoteles, podría deducir la existencia de otras habitaciones para explicar la coincidencia.

Lo que sirve para habitaciones de hotel también es aplicable a los universos paralelos.

(continuará)

Fuente: Onironautas.org
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Charon

CitarNo tenemos la capacidad tecnológica suficiente para evacuar todo el planeta... y mucho menos el tiempo
¿Algo que no sepa, Stewie?

Username

Stephen Hawking: El Principio Del Tiempo (2 de 4)



Pese a que las leyes de la ciencia parecían predecir que el universo tuvo un comienzo, también parecían predecir que no pueden determinar como comenzó el universo. Esto era obviamente muy insatisfactorio. Por lo tanto hubo una serie de intentos de dar un rodeo a la conclusión de que hubo una singularidad de densidad infinita en el pasado. Una propuesta fue modificar la ley de la gravitación, de tal manera que se volviera repulsiva. Esto podía llevar a que la gráfica de la separación entre dos galaxias sea una curva que se aproxima a cero, pero que no pasa de hecho por él, en ningún tiempo finito del pasado. En lugar de eso, la idea era que según las galaxias se separaban, se creaban nuevas galaxias en medio a partir de la materia que se suponía que era creada continuamente. Esta era la teoría del "Estado Estable" (Steady State), propuesta por Bondi, Gold, y Hoyle

La teoría del "Estado Estable", era lo que Karl Popper llamaría una buena teoría científica: hacia predicciones definidas, que se podían comprobar mediante una observación, y era posible falsificarlas. Desafortunadamente para la teoría, fueron falsificadas. El primer problema apareció con las observaciones de Cambridge sobre el numero de fuentes de ondas de radio de diferentes potencias. En media, uno esperaría que las fuentes más débiles fueran a su vez las más distantes. Además uno esperaría también que fueran más numerosas que las fuentes brillantes, que tienden a estar cerca nuestra. Sin embargo, la gráfica del número de fuentes de ondas de radio con respecto a su fuerza crecía de manera mucho más accidentada en las fuentes de baja potencia de lo que predecía la teoría del "Estado Estable".


En la teoría evolucinaria (Evolutionary) la densidad de la materia decrece mientras el tiempo avanza, sin embargo en la teoría del "Estado Estable" (Steady State) la densidad permanece constante a medida que el tiempo avanza

Hubo intentos de explicar las cifras de esta gráfica, recurriendo a que algunas de las fuentes más débiles de ondas de radio estaban en nuestra propia galaxia, y por lo tanto no nos decían nada sobre cosmología. Este argumento no aguantó las observaciones posteriores. Pero el golpe definitivo que envió a la teoría del "Estado Estable" a la tumba ocurrió con el descubrimiento de la radiación de microondas de fondo, en 1965. Esta radiación es la misma en todas las direcciones. Ésta tiene el espectro de radiación en un equilibrio termal de 2 coma 7 grados sobre el Cero Absoluto. No hay ninguna manera de explicar esta radiación en la teoría del "Estado Estable".

Otro intento de evitar un comienzo del tiempo, fue la sugerencia de que quizás todas las galaxias no se encontraban en un único punto en el pasado. Aunque en media las galaxias se alejan unas de otras con una tasa constante, también tienen pequeñas velocidades adicionales, relativas a la expansión uniforme. Estas llamadas "velocidades peculiares" (peculiar velocities) de las galaxias podían direccionarse lateralmente a la expansión principal. Se argumentó que si se dibujaba la posición de las galaxias atrás en el tiempo, las "velocidades peculiares" laterales habrían provocado que las galaxias no se encontraran todas juntas. En lugar de eso, debería haber una fase previa de contracción del universo en la cual las galaxias se moverían unas hacia las otras. Las velocidades laterales provocarían que las galaxias no chocaran, pero que se precipitaran a pasar unas al lado de otras y que entonces comenzaran a separarse. Esto no habría provocado ninguna singularidad de densidad infinita, ni ninguna rotura de las leyes de la física. Por lo tanto no habría necesidad de que el universo tuviera un comienzo, y que el tiempo en si mismo tuviera un principio. De hecho, uno debería suponer que el universo habría oscilado, a pesar de que no se podría solucionar el problema de la Segunda Ley de la Termodinámica: se esperaría que el universo se iría desordenando cada vez más con cada oscilación. Es por consiguiente difícil ver como el universo podría haber estado oscilando durante un tiempo infinito.


Las galaxias se alejan unas de otras con una tasa constante, también tienen pequeñas velocidades adicionales llamadas "velocidades peculiares" que les permite a las galaxias direccionarse lateralmente a la expansión principal

Esta posibilidad de que las galaxias se hubieran esquivado las unas a las otras fue sostenida por dos rusos. Argumentaban que no habría singularidades en una solución en el campo de las ecuaciones de la relatividad general que fuera totalmente general, en el sentido de que no tuviera ninguna simetría exacta. De cualquier manera su argumento se probó que era erróneo utilizando unas serie de teoremas de Roger Penrose y míos. Estos demostraban que la relatividad general predecía singularidades, siempre que estuviera presente al menos una cantidad de masa determinada en una región. Los primeros teoremas estaban diseñados para demostrar que el tiempo llega a un final, dentro de un agujero negro, formado por el colapso de una estrella. No obstante, la expansión del universo es como darle la vuelta en el tiempo al colapso de una estrella. Por consiguiente quiero mostrarles que la evidencia de las observaciones indica que el universo tiene suficiente materia como para que sea como el colapso de una estrella, pero al revés, y que por tanto contenga una singularidad.

Para discutir las observaciones en cosmología estamos mirando atrás en el tiempo, porque la luz debió partir de los objetos lejanos hace mucho tiempo para llegar a nosotros en el presente. Esto significa que los eventos que observamos se encuentran en lo que se llama nuestro "cono de luz pasada". El vértice del cono se encuentra en nuestra posición, en el tiempo presente. Conforme uno se desplaza hacia atrás en el diagrama temporal, el cono de luz se expande a distancias cada vez mayores, y su área se incrementa. En cambio, si hay suficiente materia en nuestro "cono de luz pasada", ésta curvaría los rayos de luz unos contra otros. Esto significaría que tal como uno se dirige hacia atrás en el pasado, el área de nuestro "cono de luz pasada" alcanzaría un máximo para posteriormente comenzar a disminuir. Este enfoque de nuestro "cono de luz pasada", provocado por el efecto gravitatorio de la materia en el universo es la señal de que el universo es dentro de su horizonte, como un agujero negro invertido en el tiempo. Si se puede determinar que existe suficiente materia en el universo para enfocar nuestro "cono de luz pasada", entonces se pueden aplicar los teoremas de las singularidades para demostrar que el tiempo debió tener un comienzo.


Representación del tiempo "antes" del Big Bang

(Continuará)

Fuente: Astroseti
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

¿Porque volver a la Luna? Helio-3, el combustible del futuro



Los investigadores y los entusiastas del espacio miran hacia el helio 3 como la fuente de combustible perfecta: es extremadamente potente, no es contaminante y virtualmente sin subproductos radiactivos. Anuncian que será el combustible del siglo 21. El problema es que muy poco de él se encuentra en la Tierra, pero... ¡hay mucho en la Luna!

La sociedad está haciendo esfuerzos por mantenerse al día en las demandas de energía, las cuales se espera que aumenten multiplicadas por ocho para el año 2050 cuando la población mundial alcance la cifra de 12 mil millones de habitantes. La respuesta puede ser la Luna.

Los científicos estiman que existen un millón de toneladas de helio 3 en la luna, energía suficiente para el mundo para miles de años. El equivalente de una carga simple del trasbordador espacial, que es de aproximadamente 25 toneladas, podría proveer toda la energía que los Estados Unidos requieren durante un año, según el astronauta de la Apolo 17 e investigador del FTI, Harrison Schmitt. Los astronautas del Apolo encontraron helio 3 en la luna en 1969, pero el enlace entre el isótopo y los recursos lunares no se realizó sino hasta 1986.

"Les tomó 15 años a los geólogos lunares y a los pioneros de la fusión para toparse unos con otros", dijo Schmitt, el último astronauta en dejar pisadas sobre la Luna. "Aunque el helio 3 sería sumamente apasionante", dice Bryan Palaszewski, líder de combustibles avanzados en el Glenn Research Center de Lewis Field de la NASA, "primero tenemos que regresar a la luna y ser capaces de realizar ahí operaciones de importancia".

Jim Benson, presidente de SpaceDev en Poway, California, estuvo de acuerdo que la meta es encontrar fuentes de combustible en el espacio. Pero para él, el agua y no el helio 3 es la fuente ideal de combustible. Su meta personal es crear gasolineras en el espacio mediante el minado de asteroides en busca de agua. El agua puede ser electrolizada en combustible de hidrógeno u oxígeno, o utilizada directamente como un propelente mediante super-calentamiento con rayos solares.

"El agua es más práctica y confiable a corto plazo", dijo. Pero los de la propuesta sólo creen que el helio 3 puede pagarse por sí solo. "El agua no es tan valiosa", dijo Schmitt. Además del helio, un proceso de minería produciría agua y oxígeno como sub-productos.

Fuente: Space.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

China tiene listo módulo orbital para su propia estación espacial



La nave forma parte del programa espacial tripulado de la nación china, que planea lanzar una segunda sonda lunar en octubre y un alunizaje no tripulado en 2012. Así mismo, una posible misión tripulada hacia la Luna también se ha propuesto para el año 2017. Sin duda alguna China esta concentrada en dar alcance a potencias como Rusia y EEUU en lo que a conquista del espacio se refiere. Los chinos realizaron su primer vuelo tripulado al espacio en el 2003, convirtiéndose en el tercer país en colocar a un ser humano en el espacio; los otros dos países en hacerlo son Rusia y EEUU.


Acoplamiento: a la izquierda el módulo Tiangong, a la derecha la nave Shenzou


Tiangong 1

Shenzhou-7 fue la última nave tripulada china en lanzarse, y llevó al astronauta y anterior piloto de combate Zhai Zhigang al espacio para el primer paseo espacial de China. El siguiente lanzamiento de una nave Shenzhou, la Shenzou 8, será no tripulado y está planeado que se acople a Tiangong 1, una reminiscencia del Vehículo de Transferencia Automático de la ESA. No está claro realmente si Shenzhou 9 será otra misión no tripulada de acoplamiento, o llevará a los primeros chinos a bordo de la estación.


Programa espacial chino

Dependiendo el resultado que tenga Shenzhou 8 se decidirá si el siguiente lanzamiento sea o no tripulado. Cualquiera de las misiones a la estación que contengan humanos serían más cortas que las misiones no tripuladas de acoplamiento debido a los problemas logísticos que surgen al momento de llevar seres humanos al espacio.

Fuente: Xinhuanet
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Laosiano

Saben?
Yo quiero morir, pero no quiero saber como voy a morir xD, especialmente cuando se tratan de cosas grandes
http://dagobah.net/flash/colin_hd.swf
Spoiler
EL MSN SIGUE VIVO!!!
HAY QUE REVIVIRLO PLS AGREGAME LOL. laoslive@hotmail.com
[close]

Username

La Luna se está encogiendo como una manzana vieja, según la NASA

La Luna se está encogiendo como una manzana vieja, revelan imágenes de la agencia espacial estadounidense, la NASA, que explica esta contracción por el enfriamiento interno del único satélite natural de la Tierra.


Imagen de una falla creada en el terreno lunar

Las imágenes, publicadas este jueves en la revista estadounidense Science, muestran modificaciones en la superficie de la Luna que no habían sido detectadas anteriormente, y que indican que su circunferencia se "contrajo cerca de 100 metros en el pasado reciente", explica Thomas Watters, del Museo Nacional del Aire y del Espacio y principal autor del estudio.

El trabajo fue elaborado gracias a fotografías tomadas por el orbitador de reconocimiento lunar (LRO), una sonda espacial que la NASA puso en la órbita de la Luna en junio de 2009.

Las fotografías revelan la existencia de fallas en el suelo lunar ocurridas cuando el interior de la Luna, antes fundido, comenzó a enfriarse, lo que causó que la superficie lunar se contrajera y se arrugara, señalaron.

Tomando en cuenta la edad de la Luna, que se estima en cerca de 4.500 millones de años, la contracción de 100 metros es relativamente reciente, puesto que ocurrió hace apenas mil millones de años.

Fuente: Yahoo.es
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Animales al Espacio: un tributo a los primeros seres puestos en órbita



Algunos han nacido allá arriba, otros muchos han muerto. Cientos de animales han formado pareja, han gestado su progenie, se han reproducido y han llevado adelante una vida extraterrestre. Catapultados en naves y estaciones espaciales de todo tipo, se han mareado como los astronautas, se han recuperado de sus heridas y han sobrevivido a aceleraciones que ningún ser humano podría soportar. Se les ha anestesiado, sometido a radiación artificial e insertado implantes. Y todo para demostrar que, lejos de la Tierra, la adaptación de los seres vivos a la ingravidez es posible.

Antes de que el hombre alcanzara la órbita terrestre, circulaba entre la comunidad científica la idea de que los humanos no serían capaces de soportar largos períodos de ingravidez en el espacio. El debate estaba servido y no se sabía a ciencia cierta qué efectos podrían tener sobre las personas. Algunos apuntaban a que el hombre, ante un entorno con condiciones físicas completamente nuevas, simplemente se volvería loco. Otros seres vivos serían los encargados de dar una respuesta.

Los científicos llevan seis décadas utilizando todo tipo de animales para sus experimentos ultraterrestres. A pesar de las pérdidas, que las ha habido, su participación abrió el camino de la exploración espacial, un camino que ningún humano hubiera podido –o querido- iniciar sin los valiosos datos que se recogieron durante y después de sus vuelos. A día de hoy, el número de animales que ha estado en el espacio supera con creces al de seres humanos. He aquí una historia y un pequeño tributo a algunos de los especímenes que más han hecho, aún sin saberlo, por la exploración espacial.


Laika junto a la cápsula que la alojaría dentro de la sonda Sputnik 2


Laika ostenta el mérito de haber sido el primer ser vivo en alcanzar el espacio exterior. Se sabía de antemano que Laika no sobreviviría al viaje


Las moscas de la fruta fueron las pioneras, y ya desde los años cuarenta se las envió a más de cien kilómetros de altura en globos aerostáticos y en la cabeza de cohetes V2, más conocidos por su poder destructor durante la Segunda Guerra Mundial. Poco a poco la tripulación se fue ampliando a roedores y pequeños monos. La idea era estudiar los posibles daños que la radiación podía causar sobre ellos a gran altitud.

Los perros fueron los primeros animales de peso en ir al espacio. Los soviéticos les eligieron por considerarlos lo suficientemente dóciles e inteligentes, además de ser una figura muy respetada por la cultura popular rusa. Entre su particular "casting canino", los perros callejeros destacaron como los más resistentes. Para desvelo de los científicos, más de uno se escapó justo antes de los primeros lanzamientos suborbitales, provocando redadas de búsqueda y retrasos.

De entre todos, Laika ostenta el mérito de haber sido el primer ser vivo en alcanzar el espacio exterior. Recogida en las calles de Moscú, la fotogénica perrita sólo contaba con billete de ida, y apenas dio cuatro vueltas a la Tierra antes de fallecer como consecuencia del recalentamiento de la cápsula y del estrés. La realidad era que el Sputnik 2 que la alojaba no estaba preparado para una reentrada segura en la atmósfera terrestre, por lo que se sabía de antemano que Laika no sobreviviría al viaje. Los científicos soviéticos planearon envenenarla progresivamente durante su estancia en la cápsula, pero su muerte no siguió el plan establecido. El caso es que sólo resistió unas cinco horas tras el despegue, y la causa de su fallecimiento no fue revelada hasta décadas después de que se produjera el vuelo. Su hazaña sirvió entonces para cautivar la imaginación del mundo entero. La inmolación del can demostró además que era posible que un organismo soportase las condiciones de microgravedad, allanando así el camino a la participación humana en los vuelos espaciales.


Belka y Strelka (Blanquita y Flechita en español) fueron las primeras en sobrevivir, de una docena de perros que enviaron al espacio después de la muerte de Laika


Los chuchos Veterok y Ugolyok (Brisita y Ámbar en español) ostentan el récord canino con 22 días en el espacio


Tras Laika, la Unión Soviética enviaría una docena de perros más, de los cuales sólo ocho regresarían vivos a la Tierra. Belka y Strelka –Blanquita y Flechita, en español- alcanzarían también la fama por ser las primeras en sobrevivir a su periplo espacial en 1960, mientras que los chuchos Veterok y Ugolyok –Brisita y Ámbar- aún ostentan el récord canino de haber pasado 22 días en el espacio y volver ladrando.

Por su parte, los americanos pujaron por alcanzar a los rusos en la carrera espacial con nuestros parientes más cercanos: monos y chimpancés. Primates como nosotros, se valoró su capacidad para ejecutar órdenes sencillas y resolver problemas, además de compartir características anatómicas. Como en el caso de los soviéticos, los primeros lo tuvieron más crudo: en 1948, el mono Albert no sobrevivió, y no fue hasta diez años después cuando los pequeños Baker y Able, de 300 gramos y tres kilos respectivamente, completaron su misión con éxito tras haber sido encapsulados en la cabeza de un misil lanzado a casi 500 kilómetros de altitud.

En enero de 1961, Ham se convirtió en el primer primate en órbita. Nacido en África y con tan sólo cuatro años de edad, experimentó unos seis minutos de ingravidez que le catapultaron a la fama. El "astrochimpancé" fue entrenado para presionar determinados botones que le evitaran leves descargas de castigo. Durante el vuelo, su tiempo de respuesta fue muy similar al de tierra, lo que demostró que su capacidad de acción y raciocinio estaba intacta. Tras una misión algo accidentada, con problemas técnicos y alteraciones en el plan inicial de vuelo, Ham amerizó en medio del Atlántico con apenas un golpe en la nariz y algo deshidratado.


Albert, murió por sofocación al momento de ser lanzado al espacio en 1948


Albert II fue lanzado al espacio el 14 de Junio de 1949. Desafortunadamante murió al impactar en su descenso


Los pequeños Baker y Able fueron encapsulados en la cabeza de un misil que fue lanzado a casi 500 kilómetros de altitud y... sobrevivieron


Su viaje dio paso al primer astronauta de la NASA, el estadounidense Alan Shepard, cuatro meses después. Ham fue trasladado después al zoo de Washington y disfrutó una vida de lujo y fama televisivos. Numerosos monos de diferentes especies fueron enviados al espacio en la década de los sesenta por Estados Unidos, la Unión Soviética y Francia, la mayoría anestesiados y con implantes para monitorizar su estado vital.

Los franceses sentían predilección por los felinos, así que dos gatos cambiaron las vistas desde los tejados parisinos por una aventura espacial de más altura. Lanzado desde Argelia, el gato Félix sobrevivió a su viaje en 1963 a pesar de tener electrodos implantados en su cerebro para medir los impulsos neuronales. El segundo de ellos no corrió igual suerte.

En la lucha entre gato y el ratón, el último siempre ha ganado en el espacio. Cientos de ratones y ratas han experimentado la microgravedad desde los años 50. Los americanos comenzaron lanzando un ratón a 137 kilómetros en la cabeza de un misil, y tanto la Unión Soviética como China seguirían su ejemplo. La primera rata en hacerlo se llamaba Héctor, y consiguió alcanzar el espacio gracias a los franceses en 1961. Los roedores resultan interesantes para los científicos por su rápida capacidad de adaptación. Al contrario que otros animales, en apenas cinco minutos parecen flotar a sus anchas en las cápsulas espaciales.


Ham se convirtió en el primer primate en órbita


Ham amerizó en medio del Atlántico con apenas un golpe en la nariz y algo deshidratado


Los únicos inconvenientes aparecen en la fase de reproducción. La Unión Soviética llevó a cabo numerosos experimentos con ratas embarazadas. En una tercera parte de los casos, el embrión no se adhería al útero e, incluso cuando todo iba bien, la madre perdía mucho peso y el feto sufría problemas de desarrollo. Debido a que el calor de los cuerpos se dispersa rápidamente en el espacio, los bebés rata sufrieron problemas a la hora de localizar las mamas, alimentarse y encontrar el refugio de sus madres. En los varones, el peso de los testículos se redujo y disminuyó la concentración de espermatozoides.

Después del alunizaje del Apollo 11, el papel de los animales se limitó al estatus de "carga biológica". La variedad de especies aumentó exponencialmente, y se incluyeron peces, conejos, cucarachas, grillos, amebas, avispas, tritones, serpientes, ranas... Sin embargo, los animales no volvieron a las portadas de los periódicos. La excepción fue la noticia protagonizada por dos arañas comunes a bordo de la estación espacial estadounidense Skylab. Las arañas usan su propio peso para determinar la cantidad de seda que usar en la telaraña, por lo que se desconocía cuál sería su reacción en ausencia de gravedad. Aunque sus primeros intentos fueron fallidos, con algo de práctica Arabella y Anita consiguieron tejer su red una y otra vez durante dos meses. Los pasajeros arácnidos deshicieron su primer trabajo en busca del éxito. Los científicos quedaron asombrados con semejante cambio de actitud.

Insectos como las mariposas, en cambio, no lo llevan tan bien. Fue hace poco, en noviembre de 2009, cuando nacieron las primeras mariposas extraterrestres de la historia. Estas "mariposanautas" de la especie Monarca sobrevivieron a la etapa de crisálida y emergieron como adultas en la Estación Espacial Internacional. La metamorfosis se produjo al completo, pero las pobres no pudieron volar. Las condiciones de baja gravedad las arrastraron a caóticos y fugaces vuelos, condenadas a golpearse contra la caja de plástico que constituía su hogar ultraterrestre. Su aventura espacial duró 25 días.


El Coronel John P. Stapp (izquierda) revisa junto al ingeniero Charles Wilde (derecha) la cápsula espacial que albergará al ratón Mice


Los franceses pusieron en órbita al gato Félix que sobrevivió a su viaje en 1963


Las arañas Arabella y Anita fueron enviadas al espacio en enero 1973


Varios peces han visitado el espacio en contenedores de agua presurizados (si no, ¡la microgravedad les jugaría una mala pasada!) y se ha comprobado que nadan invariablemente en círculos. Para ellos, no hay arriba o abajo. Cuando estás en el espacio, el cuerpo tiene masa pero no peso, de modo que la ingravidez trastorna el sentido de la orientación. Un pez de la especie mummichog fue el primero en "navegar" por el espacio en los años 70, y le siguieron otros tantos peces sapo, peces cebra y killis japoneses.

Los oídos internos de los peces poseen gran sensibilidad al movimiento. Gracias a ellos, los científicos pretenden averiguar más sobre los mareos de los astronautas y prever si una estancia prolongada en el espacio podría crear daños permanentes en el oído. Además, resultan muy útiles a la hora de investigar la pérdida de masa ósea en el espacio –del orden de un uno por ciento al mes- y encontrar tratamientos contra la osteoporosis.

Los soviéticos se fijaron en el lento metabolismo y la longevidad de las tortugas rusas, oriundas de la estepa central asiática. Sus ventajas a la hora de enfrentarse a la aventura espacial respecto a otros animales estaban claras: no necesitan una gran cantidad de oxígeno, pueden pasar varios días sin comer y son capaces de entrar en estado de letargo. De hecho, poseen dos récords espaciales. En 1968, una tortuga rusa se convirtió en el primer animal en viajar al espacio profundo, orbitar la Luna y volver sana y salva a la Tierra. Y hace 35 años que ningún miembro del reino animal ha podido batir su marca de vuelo de larga duración: varios ejemplares permanecieron ni más ni menos que 90 días en el espacio.

Hoy en día, cada vez son menos los animales que viajan al espacio y, cuando lo hacen, están sujetos a todo tipo de cuidados. Tras años de servicio a la ciencia, el ser humano parece haber aprendido que su vida merece un respeto. Y aunque nuestros compañeros del planeta Tierra no han elegido su destino cósmico, siempre hay excepciones. En el último vuelo de una nave Apollo, en 1975, los astronautas alertaron al centro de control de Houston sobre la presencia de un tripulante inesperado: un enorme mosquito procedente de las lagunas de Florida. Después de todo, en las naves espaciales también hay polizones.

Fuente: Caos y Ciencia
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Universos Paralelos ¿Tiene el nuestro un gemelo? (3 de 4)


Nivel III: Pluralidad de universos cuánticos

Los multiversos de Nivel I y Nivel II abarcan mundos paralelos que están lejos, más allá incluso del dominio de la astronomía. Pero el siguiente nivel de multiverso lo tenemos justo a nuestro lado. Emerge de la famosa, y polémica, interpretación de la mecánica cuántica llamada "de los MUCHOS MUNDOS", según la cual los procesos aleatorios cuánticos provocan la RAMIFICACION del universo en múltiples copias, una para cada resultado posible.

A principios del siglo xx, la teoría de la mecánica cuántica revolucionó la física con su explicación del reino de lo atómico, que no obedece las reglas clásicas de la mecánica de Newton. A pesar de sus evidentes éxitos, se mantiene un debate acalorado sobre su significado real. La parte espinosa consiste en conectar esta teoría con las observaciones. Muchas deducciones según esta teoría corresponden a situaciones que van contra la intuición, como un gato que está vivo y muerto al mismo tiempo, en una "superposición" de ambos estados.

En 1957 el estudiante de doctorado de Princeton Hugh Everett III mostró que la teoría cuántica carece de contradicciones. Aunque predice que una realidad clásica se va dividiendo en superposiciones de muchas realidades clásicas, los observadores experimentan subjetivamente dicha división como una ligera aleatoriedad, cuyas probabilidades concuerdan con exactitud con las del viejo postulado del colapso. Esta superposición de mundos clásicos es el multiverso de Nivel III.


La superposición de mundos clásicos (nivel I y II) es lo que se conoce como el multiverso de Nivel III

Sobre esta interpretación de los MUCHOS MUNDOS se ha venido cavilando dentro y fuera de la física durante más de cuatro décadas. Pero resulta más fácil de comprender cuando se distingue entre dos maneras de ver una teoría física: la visión externa de un físico que estudia sus ecuaciones matemáticas, como un pájaro que contempla un paisaje desde las alturas y la visión interna de un observador que vive en el mundo descrito por las ecuaciones, como una rana que habitase en el paisaje contemplado por el pájaro.

Desde la perspectiva del PAJARO, el multiverso de Nivel III es simple. El mundo cuántico abstracto descrito así contiene en sí un número vasto de historias clásicas paralelas, en división y agregación incesantes, así como algunos fenómenos cuánticos que no admiten una descripción clásica.

Como una RANA, los observadores perciben desde su punto de vista sólo una fracción minúscula de esa plena realidad Pueden ver su propio universo de Nivel I, pero un proceso, la decoherencia, les impide ver sus propias copias paralelas de Nivel III.

Cuando se pregunta algo a los observadores, y éstos toman una decisión súbita y dan una respuesta, lo efectos cuánticos en sus cerebros engendran una superposición de resultados, tales como "sigue leyendo este artículo" y "deja de leer el artículo". Desde la perspectiva del pájaro, el acto de tomar una decisión causa que la persona se divida en copias: una que continúa leyendo y una que no lo hace.


Un físico se sienta delante de un arma y tiene un 50% de posibilidades de que el arma se dispare. sin embargo al físico le queda un 50% de mundos paralelos en los que no sólo no morirá, sino que nada de lo que haga por matarse funcionará. Por más que repita una y otra vez el experimento, no morirá, lo que le llevará en algún momento a comprender su inmortalidad. El físico inmortal no puede comunicar los resultados de la investigación a nadie. Recordemos que está dentro de la caja. De ser cierto que este osado personaje es inmortal, sólo él lo sabe y lo puede llegar a saber. Esto se conoce como el "experimento imaginario" del suicidio cuántico propuesto por Max Tegmark

Desde el punto de vista de la rana, sin embargo, cada uno de esos dobles no tiene conciencia de los otros y percibe la ramificació como una ligera aleatoriedad: una cierta probabilida de seguir leyendo o no.

Está claro que usted ha decidido continuar leyendo el artículo, pero uno de sus dobles en una galaxia lejana dejó la lectura después del primer párrafo. La única diferencia entre el Multiuniverso de Nivel I y el de Nivel III es dónde viven sus dobles. En el Nivel I, viven en alguna otra parte del viejo y querido espacio tridimensional. En el Nivel III viven en otra rama cuántica del espacio de infinitas dimensiones.

Las implicaciones de esto son profundas e inexploradas. Por ejemplo, ahora está usted en un universo A, leyendo esta frase. Pero Ahora se halla también en el universo B, aquel en el cual lee esta otra frase. En otras palabras: el universo B tiene un observador idéntico al del universo A, solo que en sus recuerdos hay un instante más. Todos los posibles estados existen en cualquier instante, así que el paso del tiempo puede radicar en el observador. El marco del multiuniverso puede resultar esencial para comprender la naturaleza del TIEMPO.


El cosmólogo Max Tegmark, profesor de física y astronomía de la universidad de Pennsylvania

(continuará)

Fuente: Onironautas.org
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.