Universo

Iniciado por Username, Febrero 24, 2009, 02:50:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Username

El viento marciano da nuevas energías a Opportunity


Parece que Opportunity está girando hacia Endeavour después de sortear un terreno difícil

Opportunity se ha beneficiado de una pequeña limpieza (alrededor de 10%) de sus paneles solares ocurrida hacia Sol 2246 (19 de mayo 2010). Esto mejora la energía disponible para el rover. Superado ya el solsticio de invierno, las temperaturas deberían también mejorar.

En Sol 2247 (20 de mayo de 2010), Opportunity ha completado otra verificación con éxito del software de exploración autónoma para el incremento en la recogida de datos científicos (AEGIS). En Sol 2250 (23 de mayo 2010), volvió a aparecer un viejo problema con el espectrómetro de emisión térmica Mini-TES. En forma de cortos interferogramas (datos científicos incompletos proporcionado por el instrumento). Por otro lado el instrumento no muestra anomalías (con la excepción de la conocida contaminación por polvo en el espejo de elevación externa). El problema del interferograma fue observado por última vez hace varios inviernos. El equipo está investigando este asunto.


Posición de Opportunity en Sol 2252. En detalle vemos sus últimos avances

En Sol 2252 (25 de mayo 2010), el vehículo fue capaz de manejar más de 56 metros en dirección este-sureste, en su camino hacia el cráter Endeavour. Con una producción energética extra, es posible planear mayores avances para el próximo período.

A partir de Sol 2253 (26 de mayo 2010), la producción de energía solar aumentó a 275 vatios-hora, la opacidad atmosférica (Tau) era de 0,317 y el factor de polvo de panel solar mejoró hasta 0,53.

El odómetro del robot marca un total de de 20.810,9 metros.

Spacespin
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Expertos analizan órbitas inclinadas en planetas de Upsilon Andromedae.



Astrónomos han descubierto un sistema planetario inclinado, donde las órbitas de dos planetas forman un ángulo bastante pronunciado. Este sorprendente hallazgo tendrá un impacto en las teorías acerca de cómo evolucionan los sistemas de múltiples planetas, y demuestra que algunos hechos de violencia pueden llegar a alterar las órbitas de los planetas después de formarse un sistema planetario, según los investigadores.

"Los resultados significan que los estudios futuros de los sistemas exoplanetarios serán más complicados. Los astrónomos ya no pueden asumir que todos los planetas orbitan su estrella madre en un solo plano", dice Barbara McArthur del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin.

McArthur y su equipo utilizaron datos del Telescopio Espacial Hubble, el gigante Hobby-Eberly Telescope (HEB), y otros telescopios terrestres combinados con extensas ejemplificaciones para desenterrar un alud de información sobre el sistema planetario que rodea a la cercana estrella Upsilon Andromedae.


Sistema Upsilon Andromedae A


Vistas comparativas de las órbitas planetarias del Sistema Solar con el sistema Upsilon Andromedae

McArthur informó de estos hallazgos en la 216ª sesión de la Sociedad Astronómica Americana en Miami, junto con su colaborador Fritz Benedict, también del Observatorio McDonald, y el miembro del equipo Rory Barnes, de la Universidad de Washington. El trabajo será publicado en la edición del 1 de junio de la revista Astrophysical Journal.

Desde hace poco más de una década, los astrónomos han sabido que tres planetas del tipo de Júpiter orbitan la estrella Upsilon Andromedae. Similar a nuestro Sol en sus propiedades, Upsilon Andromedae se encuentra a unos 44 años-luz de distancia. Es un poco más joven, más masiva y más brillante que el Sol.

Combinando diferentes tipos de datos, aunque complementarios, de Hubble y telescopios terrestres, el equipo de McArthur ha determinado las masas exactas de dos de los tres planetas conocidos, Upsilon Andromedae c y d. Mucho más sorprendente, sin embargo, es su conclusión de que no todos los planetas giran alrededor de esta estrella en el mismo plano. Las órbitas de los planetas c y d se inclinan 30 grados uno con respecto al otro. Esta investigación corresponde a la primera vez que la "inclinación mutua" de dos planetas en órbita alrededor de otra estrella se ha medido. Y el equipo ha descubierto indicios de que un cuarto planeta, e, orbita a la estrella mucho más lejos.


Comparativo de brillo y temperatura del planeta extrasolar Upsilon Andromedae b y Júpiter

"Lo más probable es que Upsilon Andromedae haya tenido el mismo proceso de formación que nuestro propio Sistema Solar, aunque podría haber habido diferencias en la formación tardía que sembró esta evolución divergente", dijo McArthur. "Hasta ahora la premisa de la evolución planetaria ha sido que se forman los sistemas planetarios en el disco y se mantienen relativamente co-planares, al igual que nuestro propio sistema, pero ahora hemos medido un ángulo significativo entre estos planetas, lo que indica que ese no es siempre el caso".

Hasta ahora la creencia convencional ha sido que una gran nube de gas colapsa para formar una estrella y los planetas son un subproducto natural de material sobrante que forma un disco. En nuestro sistema planetario, hay un fósil de ese evento de creación porque todos los ocho planetas principales orbitan casi en el mismo plano. Los planetas enanos periféricos como Plutón están en órbitas inclinadas, pero estos han sido modificados por la gravedad de Neptuno y no se incrustan en el interior del campo gravitatorio del Sol.

Varios escenarios gravitacionales diferentes podrían ser responsables de las órbitas sorprendentemente inclinadas en Upsilon Andromedae. "Las posibilidades incluyen interacciones que ocurren a partir de la migración hacia el interior de los planetas, la expulsión de otros planetas del sistema a través de dispersión planeta-planeta, o la interrupción de su estrella compañera binaria, Upsilon Andromedae B", dijo McArthur.


Comparativo en distancia astronómica (AU) entre el Sistema Upsilon Andromedae y su homólogo... nuestro Sistema Solar


Comparativo de órbitas planetarias entre el Sistemas Upsilon Andromedae y el Sistema Solar

Barnes, un experto en dinámica de sistemas planetarios extrasolares, añade, "Nuestro análisis dinámico muestra que las órbitas inclinadas probablemente resultaron de la expulsión de un miembro original del sistema planetario. Sin embargo, no sabemos si la compañera estelar distante forzó su expulsión, o si el sistema planetario se formó de tal manera que algunos planetas originales fueron expulsados. Adicionalmente, se observa que la configuración revisada todavía se encuentra justo en el precipicio de la inestabilidad: los planetas tiran el uno al otro con tanta fuerza que son casi capaces de lanzarse mutuamente fuera del sistema".

Los dos tipos diferentes de datos combinados en esta investigación fueron la astrometría del Telescopio Espacial Hubble y la velocidad radial de los telescopios basados en tierra.

La astrometría es la medición de las posiciones y movimientos de los cuerpos celestes. El grupo de McArthur usa uno de los Sensores de Orientación Fina (Fine Guidance Sensors, FGSs) del telescopio Hubble para la tarea. La precisión de los FGSs se utiliza para rastrear el movimiento de la estrella en el cielo causado por sus circundantes -e invisibles- planetas.


Es la primera vez que la "inclinación mutua" de dos planetas en órbita alrededor de otra estrella se ha medido

La velocidad radial realiza mediciones del movimiento de la estrella en el cielo hacia y desde la Tierra. Estas mediciones se realizaron durante un período de 14 años, utilizando telescopios terrestres, entre ellos dos en el Observatorio McDonald y otros en Lick, Haute-Provence, y los observatorios de Whipple. La velocidad radial proporciona una larga línea de referencia en base a observaciones, que permite hacer más cortas, pero más precisas y completas las observaciones de Hubble para definir mejor los movimientos orbitales.

El hecho de determinar las inclinaciones orbitales de los planetas c y d permitió al equipo calcular la masa exacta de los dos planetas. La nueva información nos dijo que nuestro punto de vista en cuanto a qué planeta es más pesado tiene que ser modificado. Anteriormente las masas mínimas para los planetas dadas por la velocidad radial para el planeta c era de 2 Júpiters y de 4 Júpiters para el d. Las nuevas masas, exactas, encontradas por la astrometría es de 14 Júpiters para c y 10 para d.

"Los datos de Hubble muestran que la historia no se acaba con la velocidad radial", dijo Benedict. "El hecho de que los planetas se intercambiasen sus masas es muy bonito".


La Galaxia de Andrómeda

La información recabada durante 14 años sobre la velocidad radial descubrieron pistas de que un cuarto planeta de período largo podría orbitar además de los tres que se conocen hasta ahora. Sólo hay indicios de ese planeta porque está tan lejos que la señal que crea no revela aun la curvatura de una órbita. Otra pieza perdida del puzle es la inclinación del planeta b, que requeriría una precisión 1.000 veces mayor que la de Hubble, un objetivo alcanzable por una misión espacial optimizada para interferometría.

Los datos de Hubble del equipo confirmaron también que Upsilon Andromedae formaba parte de un sistema binario. La compañera es una enana roja menos masiva y mucho más tenue que el Sol.

"No tenemos idea de cuál es su órbita", dijo Benedict. "Podría ser muy excéntrica. Tal vez se acerque de vez en cuando. Quizá tarde 10.000 años". Un paso tan cerca de la estrella secundaria podría perturbar gravitacionalmente las órbitas de los planetas.

Fuente: NASA
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Spirit encuentra carbonatos y pruebas de un ambiente pasado favorable para la vida en Marte



Las rocas examinadas en Marte por el rover Spirit de la NASA contienen evidencias de un ambiente húmedo, no ácido en el pasado que puede haber sido favorables para la vida. Confirmar estas claves minerales tomó cuatro años de análisis a varios científicos.

Un afloramiento rocoso que Spirit examinó a finales de 2005 reveló altas concentraciones de carbonato, que se forma en condiciones de humedad, casi neutras, pero se disuelve en el ácido. El agua antigua que indica este descubrimiento no era ácida.

Los rovers de la NASA han encontrado evidencias de otros antiguos ambientes marcianos húmedos. Sin embargo los datos de los entornos indican condiciones que pueden haber sido ácidas. En otros casos, las condiciones eran definitivamente ácidas, y por lo tanto menos favorables para poder ser un hábitat para la vida.

Las pruebas de laboratorio permitieron establecer la identificación del carbonato. Los hallazgos fueron publicados en línea Jueves, 3 de junio por la revista Science.

"Este es uno de los hallazgos más significativos por los rovers", dijo Steve Squyres de la Universidad de Cornell University en Ithaca, NY, Squyres es el principal investigador de los rovers gemelos en Marte, Spirit y Opportunity, y coautor del nuevo informe. "Un depósito sustancial de carbonato en un afloramiento de Marte nos dice que las condiciones que podrían haber sido bastante favorables para la vida existieron en algún momento en ese lugar."

Spirit inspeccionó afloramientos rocosos, entre ellos uno llamado "Comanche", situada en la ruta del rover en la parte superior de la colina Husband Hill vecina a la meseta de Home Plate, que Spirit había estudiado desde 2006. El carbonato de magnesio y hierro constituye aproximadamente una cuarta parte del volumen medido en Comanche. Se trata de una concentración diez veces superior a cualquier carbonato previamente identificado en una roca marciana.

"Hicimos trabajo de detectives al combinar los resultados de tres espectrómetros para obtener este resultado", dijo Dick Morris, autora principal del informe y miembro de un equipo científico del rover en el Centro Johnson de la NASA en Houston. "Los instrumentos nos dieron múltiples formas interrelacionadas para confirmar la presencia del carbonato de magnesio y hierro, con un buena estimación su cantidad."


El largo trabajo de detectives con datos del rover Spirit de la NASA conseguidos a finales de 2005 ha confirmado que un afloramiento llamado "Comanche" contiene un mineral que indica que el ambiente antiguo er ahúmedo y no ácido, y que posiblemente era favorable para la vida. En esta imagen, Comanche es el montículo rojizo oscuro por encima del centro de la imagen. Vemos esta zona en color falso, que facilita ver algunas diferencias entre los materiales. Combina tres exposiciones individuales realizadas a través de filtros de 750, 530 y 430 nanómetros. El principal afloramiento de Comanche es de unos 5 metros, visto de izquierda a derecha en esta imagen. El material más pálido visible en la parte inferior derecha es parte de otro afloramiento, "Algonquin"

Muchos depósitos masivos de carbonato en Marte se han buscado durante años sin mucho éxito. Numerosos canales aparentemente excavados por las corrientes de agua líquida en Marte sugieren que el planeta era antes más cálido, gracias al efecto invernadero de una atmósfera más densa que la que existe ahora. La atmósfera antigua de Marte era probablemente densa y rica en dióxido de carbono, ya que el gas representa constituye casi toda la atmósfera actual muy ténue.

Es importante determinar donde se fue la mayor parte del dióxido de carbono. Algunos teorizan con que escapó al espacio. Otros suponen que escapó a la atmósfera por la mezcla de dióxido de carbono con agua bajo condiciones que lo llevó a la formación de minerales a base de carbonatos. Esta posibilidad, además del hallazgo de pequeñas cantidades de carbonato en los meteoritos que proceden de Marte, generó expectativas en la década de 1990 de que los carbonatos sería abundante en Marte. Sin embargo, los espectrómetros de mapeo de minerales desde los orbitadores han encontrado evidencias de depósitos de carbonato localizados en una sola región, además de pequeñas cantidades distribuidas globalmente en el polvo marciano.

Morris sospechó del carbonato con hierro de "Comanche" encontrado años atrás después del examen de la roca con el Espectrómetro Moessbauer de Spirit, que aporta información sobre los minerales que contienen hierro. La evidencia fue confirmándose por medio de otros instrumentos lentamente. El instrumento con la mejor capacidad para la detección de los carbonatos, el Espectrómetro de Emisión Térmica en Miniatura resultó contaminado por polvo en su espejo a principios de 2005, durante un golpe de viento, el mismo que de vez en cuando también limpia los paneles solares de Spirit.

"Era como mirar a través de vasos sucios", dijo Steve Ruff de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, Arizona, otro coautor del informe. "Podríamos decir que había algo muy diferente sobre Comanche en comparación con otros afloramientos que habíamos visto, pero no podíamos decir lo que era hasta que desarrollamos un método de corrección que tenía en cuenta el polvo en el espejo."

El espectrómetro de partículas Alfa de Spirit detectó una alta concentración de elementos ligeros, un grupo que incluye el carbono y el oxígeno, que ayudó a cuantificar el contenido de carbonatos.

Los rovers marcianos aterrizaron en Marte en enero de 2004 para realizar misiones previstas inicialmente para tres meses. Spirit no mantiene contacto desde el 22 de marzo pasado y se encuentra en un estado de hibernación de bajo consumo de energía durante el invierno marciano. Opportunity está haciendo progresos constantes hacia un gran cráter, llamado Endeavour, que está a unos 11 kilómetros de distancia.

Fuente: Spacespin
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Astrónomos aficionados captan nuevo impacto en Júpiter



Un nuevo impacto ha sido confirmado en la superficie del gigante gaseoso Júpiter. El fenómeno ha sido observado por dos astrónomos aficionados en dos lugares distintos del planeta. Anthony Wesley, desde Australia, y Christopher Go, desde Filipinas, quienes captaron este jueves el impacto de un objeto en Júpiter.

Christopher Go grabó el fenómeno en vídeo (pueden verlo más abajo) , de unos dos segundos de duración. En la cinta se observa una luz brillante que se dirige hacia Júpiter. "Todavía no puedo creer que captase en directo un impacto sobre Júpiter", explicó el astrónomo 'amateur'.

Asteroid Impact On Jupiter; Christopher Go (2010.06.03)
http://www.youtube.com/watch?v=Drel8Bfd1G8

Por su parte, el australiano Anthony Wesley explicó que tras el impacto no quedaron huellas visibles del fenómeno (ver vídeo abajo).

Asteroid Impact on Jupiter; Anthony Wesley (2010.06.03)
http://www.youtube.com/watch?v=Yo6LHljBKW8

De momento, los expertos no saben de qué se trata aunque especulan con la posibilidad de que sea un asteroide o un cometa. En cualquiera de los dos casos, suelen quedar restos del impacto alrededor de la zona donde se produjo, como ha ocurrido en otras ocasiones en las que se han producido impactos sobre Júpiter.


Anthony Wesley junto a su telescopio Newtoniano de 14.5 pulgadas


Christopher Go junto a su telescopio Celestron C11 montado sobre AP900GTO

Fuente: Spaceweather.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Forma de vida desconocida podría estar "respirando" hidrógeno en Titán



Podrían ser las primeras pruebas fiables de una forma de vida extraterrestre. Una muy diferente de la nuestra, basada en el metano y que estaría en pleno desarrollo sobre la superficie de Titán, la enigmática luna de Saturno. O por lo menos eso es lo que sugieren dos nuevos estudios realizados a partir de los últimos datos obtenidos sobre el terreno por la sonda Cassini, de la NASA.

Los resultados de dos nuevos análisis de la compleja actividad química que tiene lugar sobre la superficie de Titán han dejado a los científicos con la boca abierta. Y, aunque serían posibles otras explicaciones, son muchos los que creen firmemente que esos resultados constituyen una prueba fehaciente de que en esa luna de Saturno existe, en estos momentos, alguna forma de vida basada en el metano.

Los nuevos análisis, en efecto, demuestran que se están cumpliendo dos condiciones esenciales para que este tipo de vida pueda existir. El primero de los dos estudios, publicado en la revista 'Icarus', muestra que el hidrógeno que fluye en abundancia en la atmósfera del planeta desaparece casi por completo cuando llega a la superficie, lo que apunta a la inquietante posibilidad de que esté siendo "respirado" por criaturas vivientes.


Mapa en infrarojo de la superficie de Titán

El segundo, publicado en el 'Journal of Geophysical Research', es un detallado "mapa" de los hidrocarburos presentes en la superficie de Titán. Un mapa en el que, de una manera inexplicable, falta el acetileno, un gas que casualmente está considerado como la mejor fuente de alimento y energía para una hipotética forma de vida basada en el metano.

"Sugerimos que algo está consumiendo el hidrógeno porque es el gas más obvio para ser consumido por una forma de vida en Titán, de la misma forma en que se consume oxígeno en la Tierra", asegura Chris McKay, astrobiólogo de la NASA en el centro espacial Ames. "Si estos indicios confirman la presencia de vida, será doblemente excitante, ya que sería una forma nuevas de vida, independiente de la basada en el agua que existe en la Tierra".

Hasta el momento, la existencia de vida basada en el metano es algo puramente hipotético. En efecto, los científicos no han encontrado aún nada parecido, y ello a pesar de que aquí, en nuestro planeta, existe un curioso tipo de microbios acuáticos que viven en metano o que lo generan como desecho.



En Titán, donde las temperaturas superan los 180 grados bajo cero, un organismo basado en el metano debería de usar alguna sustancia en estado líquido para llevar a cabo sus procesos vitales. Aunque esa sustancia, allí, no sería el agua, ya que la que existe está en forma de hielo y no podría albergar vida alguna. Lo que reduce la lista de líquidos candidatos a uno sólo, el metano.

Los nuevos hallazgos sobre la escasez de hidrógeno superficial son, pues, consistentes con los efectos medibles que produciría en Titán una forma de vida basada en el metano. Es cierto que esas reservas que nuestros instrumentos no logran detectar podrían estar ocultas en cavernas u otras formaciones geológicas, pero tal extremo parece demasiado rebuscado y poco probable. La explicación más lógica y que mejor concuerda con los resultados es que el hidrógeno que falta está siendo respirado por alguna forma de vida.

Y lo mismo sucede con el acetileno. Dadas las condiciones extremas de Titán, los rayos del Sol deberían reaccionar con los elementos químicos de la superficie y producir una cantidad considerable de este gas altamente energético e inflamable. Pero el acetileno no aparece por ninguna parte, lo que refuerza la hipótesis de que esté siendo "consumido" como alimento por organismos vivos.


Vista de la superficie de Titán captada por la Cassini Huygens

Para colmo, el espectrómetro de la Cassini también ha detectado una clase de moléculas orgánicas que los científicos aún no han sido capaces de identificar. Lo que ha llevado a los investigadores a concluir que existe allí una (o varias) formas de vida que son directamente responsables de las misteriosas ausencias de elementos químicos sobre la superficie.

Fuente: ABC
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Doomguyer

Citar

que imagen mas chula, me recuerda a un juego que tenía yo

Username

Motor de plasma está a punto de revolucionar los viajes espaciales..



La sede de Ad Astra Rocket Co. no llama la atención, al menos hasta que entras.

Dentro de un almacén corriente en los suburbios de Houston, escondidos detrás de un centro comercial en una esquina, un equipo de ingenieros y físicos emprededores de élite están ocupados desarrollando un cohete de plasma de alta tecnología diseñado para llevar a la humanidad a las estrellas.

Fundada en 2005, la compañía lleva a cabo la mayor parte de su trabajo a pocos minutos del Centro Espacial Johnson, la sede del Centro de Control de Misión.

El proyecto principal de la compañía es el Motor de Impulso Específico Variable Magnetoplásmico, o VASIMR, es un motor espacial de alta eficiencia que se alimenta de electricidad y gas argón en lugar de los propulsantes convencionales sólidos o líquidos.

Franklin Chang-Díaz, el jefe del proyecto, dice que el motor VASIMR es el sistema de propulsión eléctrica de alta potencia más adelantado en el mundo.

"Es una tecnología transformadora que estamos desarrollando", dijo Chang-Díaz. "Mi opinión ha sido siempre que el enfoque químico para el transporte espacial en verdad no nos iba a llevar muy lejos."


El motor VASIMR en tierra durante la prueba de mayo. Crédito: Stephen Clark/Spaceflight Now

Los motores de cohetes químicos necesitan que la nave espacial lleve todo su combustible durante la misión. El motor VASIMR realiza pequeños encendidos con pequeñas cantidades de gas argón, uno de los elementos más estables de la tabla periódica. Pero una de las características más revolucionarias del diseño VASIMR es su dependencia de la electricidad, un recurso renovable en el espacio.

"Es muy robusto, pero para ir más allá de la luna, y llegar a Marte o más allá, realmente necesitamos una tecnología del transporte completamente nueva", añadió Chang-Díaz. "Consideramos que el VASIMR es el caballo de batalla para la infraestructura del transporte espacial".

Los cohetes de plasma alimentados eléctricamente podrían acortar los tiempos de viaje para las misiones en todo el sistema solar. Uno de los conceptos defendidos por Chang-Díaz consiste en una misión de 39 días a Marte, pero que necesita de un salto hacia delante en la producción de energía nuclear en el espacio.

Originalmente financiado por la NASA, el proyecto VASIMR ha pasado del tablero de diseño a la realidad ya que la investigación de cohetes de plasma fue privatizada en 2005. Dentro de los laboratorios de Ad Astra en Houston y en Costa Rica, los diseñadores de cohetes han impulsado el motor VASIMR más y más cerca de poder volar.



"En cinco años, hemos realizado algunos avances muy grandes, en términos de capacidad de potencia y la eficiencia de la fuente de plasma", explicó Tim Glover, director de desarrollo de Ad Astra.

NASA evalúa las nuevas tecnologías en una escala de desarrollo de 1 a 10.

"Cuando la tecnología está lista para volar es cuando llegamos a un nivel 6", dijo Chang-Díaz. "Nivel 7 está ya para volar."

El motor VASIMR ya está en el nivel 6, de acuerdo con Chang-Díaz, que ha trabajado en la tecnología de plasma con cohetes desde la década de 1970.

"Siempre intuí que había una manera de utilizar el plasma de alta temperatura para desarrollar un motor de cohete que podría ir mucho más rápido que los cohetes que tenemos hoy", dijo Chang Díaz.

Pero Chang-Díaz fue apartado a una segunda carrera como astronauta después de su selección por la NASA en 1980. Chang Díaz de 60 años de edad, es uno de los dos únicos seres humanos que han terminado siete misiones en el espacio.


El costarricense Franklyn Chang Díaz en su etapa de astronauta

En medio de la formación sobre las misiones de transbordadores espaciales, Chang-Díaz encabezó la investigación de plasma por primera vez en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, y después en Centro Espacial Johnson de la NASA.

Pero la NASA decidió cancelar la investigación avanzada de propulsión para optar por el programa Constellation para el regreso de seres humanos a la Luna, obligando a los trabajadores a irse al sector privado en 2005.

"Al tener que afrontar un horizonte tan nefasto para nuestro proyecto, propuse a la NASA su privatización", dijo Chang-Díaz. "Para mi asombro, acordaron que sería una buena idea. Así es como nació Ad Astra Rocket Co., a partir de un acuerdo de privatización con la NASA, donde el laboratorio que dirigía se transformó en una entidad privada."

Chang Díaz se aseguró los fondos de Estados Unidos, Europa y su país natal, Costa Rica, reuniendo varias decenas de millones de dólares, una cifra diez veces mayor de la que la NASA jamás dedicó al proyecto. La compañía emplea actualmente a alrededor de 40 trabajadores en Houston y Costa Rica.

La llegada de inversiones ha impulsado el motor VASIMR desde un nivel de preparación de 2 a 6 desde que el laboratorio fue privatizado.


Diagrama del motor VASIMR. De izquierda a dercha, el gas argón es inyectado en el motor, después es ionizado en la primera etapa del motor, a continuación es supercalentaado en la segunda etapa, para después ser dirigido mediante una tobera mediante imanes superconductores

"Eso ocurrió en cinco años, y sólo conseguimos progresar de 0 a 2 en 25 años", dijo Chang-Díaz. "Ha habido un avance muy rápido en los últimos cinco años. Esto es lo que pasa cuando tenemos dinero."

Pero la propuesta de la administración de Obama de cancelar el programa Constellation y reorientar la NASA para nutrirse de nuevas tecnologías para la exploración del sistema solar ha puesto VASIMR todavía más en el candelero.

"El presidente Obama ha decidido que la NASA necesita volver a sus raíces y seguir financiando proyectos de tecnología avanzada", explicó Chang-Díaz. "Casi hemos descrito un círculo, y nos encontramos en el punto donde la NASA está interesada de nuevo."


El motor de plasma VASIMR que AdAstra Rocket desarrolla para la NASA, será capaz de llevar astronautas a Marte en tan sólo 39 días, frente a los actuales 6 a 9 meses

La amistad de Chang-Díaz con el actual administrador de la NASA Charles Bolden tampoco es un obstáculo, comenta Glover.

Chang Díaz voló con Bolden en dos vuelos de los transbordadores y siguen siendo muy amigos en la actualidad.

"Charlie y yo somos muy buenos amigos", dijo Chang-Díaz. "Creo que él tiene la actitud correcta para unir a las personas. Ciertamente tiene la personalidad adecuada y el nivel adecuado de conocimientos técnicos."

Bolden ha citado a VASIMR como un ejemplo de las nuevas tecnologías a que la NASA debería implementar.

NASA Connect - VASIMR
http://www.youtube.com/watch?v=-537--RJb80
Franklyn Chang Diaz explica de una forma sencilla su motor de plasma

"Una cosa que nos ayudará será dejar que alguien como el Dr. Franklin Chang Díaz o alguien que está estudiando los motores de iones nos ayude a desarrollar un cambio en el motor interplanetario que reduzca el tiempo de ir a Marte a la mitad", explicó Bolden en una conferencia de prensa a principios de este año.

funcionarios de Ad Astra dan la bienvenida al interés de la NASA en el proyecto, pero insisten en continuar el desarrollo del motor en el sector privado.

"No quiero poner a la NASA en nuestra ruta, porque nunca sabes lo que va a pasar con la NASA", explicó Chang-Díaz. "No la considero muy fiable en este momento."

Ad Astra está probando actualmente una versión en tierra del motor VASIMR de dos fases en el interior de una cámara de vacío en Houston. El motor de 200 kilovatios, llamado el VX-200, no se parece en nada a un motor cohete convencional. El motor carece de la cámara de combustión que se encuentra en los propulsores actuales.

La empresa probó con éxito el motor en tierra para su estándar de diseño de 200 kilovatios a finales de 2009, pero los niveles de potencia sólo se lograron en explosiones de corta duración de tan sólo una fracción de segundo.

Los ingenieros planean realizar más pruebas del VX-200 para llevar a cabo encendidos más largos.

Las pruebas en tierra hasta ahora se han basado en bobinas superconductoras de baja temperatura, pero las demostraciones más ambiciosas en el espacio se utilizarán materiales más duraderos capaces de resistir temperaturas mucho más altas y encendidos más largos.

"La cinta superconductora es una tecnología de alta temperatura que nos está facilitando el camino", dijo Glover.

El plasma dentro del motor VASIMR está confinado por las potentes bobinas de un imán superconductor, un avance tecnológico clave que se une el motor para acelerar el plasma extremadamente caliente y producir la fuerza de propulsión.

El argón, el combustible del motor, pasa primero a través de la primera etapa del motor, donde se ioniza el gas mientras los electrones son arrancados de los átomos de argón. La primera etapa, llamada también la Sección Helicon, calienta el gas a unos 10000 grados Kelvin, explicó Jared Squire, director de investigación de Ad Astra.

"Es lo mismo que hacemos en una máquina de vapor, en la que hervimos que hervir el agua primero para producir vapor", dijo Squire. "Estás calentando el gas, y ahí es donde se forma el plasma."

En la segunda etapa del motor VASIMR se aplica más potencia electromagnética para energizar el plasma en un proceso llamado de calentamiento por ciclotrón de iones. El plasma se expulsa en la tobera del motor en más de 175000 km/h. Los gases de escape puede alcanzar temperaturas de hasta 1 millón de grados Celsius, comenta Squire.

Los dirigentes de Ad Astra planean resolver los problemas en la tecnología de los motores antes de iniciar el viaje a la Estación Espacial Internacional en 2014 para realizar una demostración en órbita. Glover dijo que en las pruebas en la Estación se utilizarían dos motores que funcionan a 100 kilovatios.

El motor de 45 toneladas será lanzado en una de las naves de carga comerciales están siendo desarrolladas por SpaceX y Orbital Sciences.


Concepto inicial en el que el motor VASIMR funciona en la Estación Espacial Internacional

La oportunidad de que VASIMR vuele a la estación espacial llegó a través de un acuerdo firmado con la NASA en 2008. El contrato, que no incluye un intercambio de fondos, establece que Ad Astra y la NASA deben pasar por cinco etapas antes del vuelo de prueba.

Las partes ya han terminado un acuerdo de integración de carga útil, y el siguiente paso será verificar el diseño preliminar del motor VASIMR para 2011.

Ad Astra espera que el motor VASIMR se pueda utilizar para reimpulsar de la estación espacial a una órbita superior después de que complete sus objetivos de demostración.

La ISS pierde altura por el rozamiento con los átomos de la atmósfera, por lo que de vez en cuando debe encender los motores para elevarse unos kilómetros, esta operación consume mucho combustible y dinero.

"Si la ISS es realmente extendida en la década de 2020, a continuación, los socios internacionales podrían estar de acuerdo que podría ser interesante hacer uso de reimpulsión por propulsión eléctrica", dijo Glover. "Es probable que tengamos que esperar hasta que los actuales acuerdos con Europa y Rusia terminen, entonces se podría decir que Ad Astra ya ha demostrado este sistema en la ISS. Se podría tener cuenta cuánto dinero podría ahorrarse en usar el VASIMR para la reimpulsión."

Glover dijo que tal medida le ahorraría al programa de la estación 200 millones de dólares y 7 toneladas de carburante al año. Ese dinero y esa masa podrían ser desviadas para otros experimentos científicos a bordo del complejo.

Pero Ad Astra ha fijado su mirada más lejos que la órbita de la Tierra. La compañía cree que el VASIMR hará que los viajes a Marte y los asteroides sean una realidad.

Lo que pasa es que esos lugares son los nuevos destinos para los planes de la exploración humana de la NASA, que por ahora pasarían por alto la Luna.

"Tenemos que llegar a Marte rápido", dijo Chang-Díaz. "No podemos tardar 6, 7 u 8 meses en llegar. Esto es sólo es buscarnos problemas."

Aunque los cohetes químicos llevarían a los seres humanos a Marte, el programa sería insostenible a causa de la larga duración del viaje y su alto costo, según afirma Chang-Díaz.

"Estos motores que estamos desarrollando son en esencia motores de alta potencia. No se trata de pequeños motores, estos son motores muy potentes, que se pueden dimensionar hasta decenas de megavatios", añadió Chang-Díaz.

Lo que se requiere para cualquier presencia significativa en el sistema solar son motores con potencias del orden de megavatios. El motor de 200 kilovatios, actualmente en desarrollo es más adecuado para el trabajo en órbita terrestre o en grupos multimotor.

Pero ¿una misión tripulada a Marte en 39 días es realmente posible? Ad Astra dice que sí, aunque con salvedades. Serían necesarios grandes avances en energía nuclear además de un punto de partida en alguna punto orbital alto de la Tierra.


Concepto de Ad Astra para una nave espacial VASIMR impulsándose hacia Marte

"La nave para una misión de 39 días a Marte no es muy diferente a un reactor jumbo 747, en términos de potencia", dijo Chang-Díaz. "Cuando oyen que queremos utilizar una nave de 200 megavatios para ir a Marte, la gente se pregunta ¿cómo van a conseguir tanta potencia?"

La tecnología actual no puede producir suficiente electricidad en el espacio para controlar a la vez varios motores de alta potencia de plasma del orden de megavatios durante semanas.

"Para eso se necesita una fuente de alimentación muy ligera, alrededor de 1 kilogramo por kilovatio, que es probablemente en mínimo nivel factible", explicó Glover.

Según Glover, el parámetro más importante para la eficiencia de los motores de plasma es su relación peso-potencia, o el número de kilogramos necesarios para generar un kilovatio de electricidad.

Los paneles solares hoy en día tienen una relación de cerca de 20 kilogramos, por cada kilovatio de energía que producen. Los mejores reactores nucleares diseñados para el vuelo espacial tienen un peso específico de unos 45 kilogramos.

El Pentágono y Boeing Corporation están desarrollando una serie de paneles solares de última generación destinados a alcanzar una relación peso-potencia de 7 kilogramos por kilovatio, de acuerdo con la Agencia de Defensa de Proyectos Avanzados de Investigación (DARPA).

Los ingenieros predicen que los generadores de energía nuclear alcanzarán un rendimiento de unos cuantos kilogramos por kilovatio en un par de décadas.

Aunque los viajes de 39 días a Marte son todavía un sueño lejano, los funcionarios de Ad Astra confían en que el tiempo de viaje para las pequeñas misiones se puedan acortar más de la mitad durante la década de 2020 con avances inminentes en la tecnología de paneles solares.

"Aunque la tecnología solar es impresionante y se puede utilizar para hacer algunas demostraciones de tecnología pronto, no se si nos va a llevar muy lejos. En última instancia, necesitaríamos tener energía nuclear si queremos desea cosas grandes."



La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

HAYABUSA aterrizará el domingo 13 en el desierto de Australia a las 23.30



Japón esta a la espera de recibir a una sonda que podría traer a la Tierra una muestra única del espacio. Se trata de Hayabusa, un satélite de unos 500 kilos que ha sido el primero en posarse sobre un asteroide y emprender el viaje de regreso a casa. Por el camino, todos sus motores han dejado de funcionar correctamente, sus paneles solares se han abrasado y un escape interrumpió su contacto con la Tierra durante casi dos meses, lo que provocó que el artefacto tuviera que esperar tres años a una nueva oportunidad de regreso. Su última prueba llegará el domingo, cuando el artefacto impacte la atmósfera terrestre, no sin antes deshacerse de una cápsula que podría contener la primera muestra intacta de tierra proveniente de un asteroide.

"Será un logro increíble de nuestros colegas japoneses", explica a Público Gerhard Schwehm, responsable de la sonda Rosetta de la ESA, diseñada para no regresar nunca a la Tierra. "Cruzo los dedos para que tengan éxito", añade. Si todo sale bien, la cápsula de Hayabusa aterrizará el domingo en un desierto de Australia a las 23.30, siete horas menos en la España peninsular. Tres días antes, los sistemas del satélite la habrán expulsado para que no se desintegre al atravesar la atmósfera como sucederá con el resto de la nave. Antes del impacto en la Tierra de la sonda, se espera que un contenedor con las muestras de asteroide se separe y dirija a la tierra protegido por un paracaídas. Como medida de precaución para evitar accidentes, las autoridades cerrarán durante dos horas un tramo de sesenta kilómetros de la autopista que une a las ciudades australianas Adelaida y Darwin.


La sonda salió hacia el asteroide Itokawa en mayo de 2003


El Hayabusa rebotó varias veces sobre la superficie del asteroide Itokawa mientras su compartimento de recoger muestras permanecía abierto, permitiendole "recoger" algunas muestras

De acuerdo con la BBC, todavía no está claro si la sonda consiguió hacerse con el material de Itokawa. Los científicos tendrán que esperar hasta el 13 de junio, fecha estimada de aterrizaje, para abrir la cápsula y averiguar que hay dentro. "Aún es un misterio dónde aterrizará exactamente", explica Patrick Michel, investigador del Observatorio de la Costa Azul en Francia y colaborador de la misión Hayabusa. Un avión grabará la llegada de la cápsula y varios equipos buscarán luego el resplandor de su piloto de señalización en la oscuridad del Woomera Prohibited Area, una zona desértica donde se prueba armamento militar.

El penúltimo obstáculo al regreso de la sonda se intentará salvar hoy, cuando los técnicos retocarán su rumbo para dirigirla a la reserva Woomera. En ese momento el artefacto estará a dos millones de kilómetros de la Tierra. La tarea será una nueva prueba para la nave, que regresa con las baterías rotas y los motores gripados.

"Los responsables de esta misión han luchado hasta el final y han demostrado que cosas como esta son posibles si sigues peleando", explica Michel. Aunque no logre traer la muestra, la sonda será la primera en haber aterrizado en un asteroide y regresado a la Tierra. "Lo han conseguido con un presupuesto [unos 106 millones de euros] mucho menor del que barajaban otros países", añade Michel.


El asteroide Itokawa


Zonas exploradas por el Hayabusa en el asteroide Itokawa


Comparativo de diámetro entre el asteroide Itokawa y la Estación Espacial Internacional (ISS).

La sonda salió hacia el asteroide Itokawa en mayo de 2003. Entre sus récords a batir estaba llegar hasta ese trozo de roca de 500 metros de largo con sus cuatro motores de xenón, que nunca se habían usado antes en una misión así. No sólo lo logró, sino que aterrizó en el asteroide, que no tiene gravedad, e intentó tomar una muestra de tierra de este disparando un proyectil y recogiendo los fragmentos que levantara.

"El proyectil nunca se disparó", recuerda Michel. Pero los técnicos confían en que otro fallo técnico pueda haberles salvado. Aunque se suponía que la nave debía permanecer unos milímetros por encima de la superficie, los ingenieros perdieron el control y el satélite "botó sobre Itokawa varias veces mientras su compartimento de recoger muestras permanecía abierto". "Eso puede haber sido suficiente para lograr muestras, aunque las posibilidades son pequeñas", reconoce Michel.

Después, un escape de combustible arruinó los sistemas de comunicación de la sonda durante siete semanas. Para cuando se recuperó la comunicación, ya era demasiado tarde para reemprender el camino de vuelta planeado, así que tuvo que esperar tres años más hasta que las órbitas de Itokawa y la Tierra hicieran posible el retorno. Ahora, la sonda regresa a casa alternando componentes de sus dos últimos motores medio operativos a la espera de cumplir su última misión antes de suicidarse.



Comparativo entre las diversas superficies de planetas, satélites y asteroides hasta ahora visitados

Hayabusa ya ha proporcionado varias claves nuevas sobre la estructura y características de los asteroides", opina el astrofísico Henry Hsieh, de la Universidad Queens (Reino Unido). "La misión ya ha sido un éxito, aunque todo el mundo espera los detalles de esa muestra", recalca.

Los datos que ya ha enviado la sonda, incluidas las fotografías más detalladas obtenidas del Itokawa, servirán para aclarar dudas sobre el origen de la Tierra y salvarla de futuros impactos de asteroides, opina Humberto Campins, astrofísico de la Universidad Central de Florida. "En las muestras no habrá restos de vida ni probablemente de agua, pero su composición podría darnos pistas sobre el tipo de asteroides que se juntaron para formar la Tierra", explica. La misión japonesa también ha demostrado que se puede ir y volver a un asteroide, lo que puede allanar el camino a nuevas misiones. "Este proyecto servirá para aprender a enviar naves de este tipo a asteroides y lograr desviarlos en caso de que vayan a chocar contra la Tierra", concluye Campins.



Fuente: Publico.es
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Misterios sin resolver de los asteroides

Cuando la sonda japonesa Hayabusa regrese a la Tierra mañana domingo, podría transportar las primeras muestras recogidas de un asteroide. Este polvo espacial podría responder algunas preguntas y plantear otras, que se añadirán a la lista de incógnitas que presentan estos astros.

¿De dónde proceden los meteoritos?

Aunque existe un número de meteoritos en la Tierra que son rocas arrancadas de la Luna y Marte, la mayoría se cree que proceden del cinturón de asteroides. Sin embargo durante años los científicos han tenido dificultades para averiguar de qué asteroides proceden los meteoritos.


25143 Itokawa, que esteroides de unos 540 m X 270 m X A a 210 m. La sonda robótica Hayabusha se do cita con este asteroide a mediados de septiembre de 2005 y estudio la forma del asteroide, giro, topografía, color, composición, densidad y demás. Después aterrizó en el asteroide e intentó tomar muestras. Si tuvo éxito en esta última operación, las muestras se acercan hacia la Tierra y aterrizarán sobre Australia mañana domingo 13 junio

La cuestión es que los científicos pueden estudiar los meteoritos en la Tierra, y de esta forma conocer directamente de que están compuestos, pero averiguar la composición de los asteroides es complicado puesto que que son pequeños y distantes.

Durante bastante tiempo, utilizando telescopios, la química de los asteroides y los meteoritos a menudo no se correlacionaba. Recientemente sondas como Galileo y NEAR Shoemaker aportaron una información valiosa sobre este misterio, sugiriendo que los meteoritos rocosos conocidos como condritos proceden de de los asteroides de la clase S. Las diferencias aparentes en su composición podrían deberse a la erosión que los asteroides sufren en el espacio debido a la radiación y a los impactos.

"El retorno planeado de una muestra de un asteroide por parte de Hayabusa podría suponer las un gran paso adelante para confirmar lo que creemos conocer sobre la conexión entre los asteroides de clase S de las condritas ordinarias", comentó el científico planetario Dan Durda del the Southwest Research Institute en Boulder, Colorado.


El retorno de Hayabusha a la Tierra es inminente

¿Cuál es el asteroide más brillante?

El asteroide más brillante es Vesta, con una superficie tres veces más reflectante que la Luna. Este misterioso brillo sugiere que pudiera tener un fuerte campo magnético, que le habría servido como escudo contra las partículas del viento solar que normalmente oscurecen los asteroides.

La sonda espacial Dawn se dirige actualmente hacia Vesta y hacia el mayor cuerpo del cinturón de asteroides, Ceres, pero Dawn carece de Phobos magnetometro para aclarar esta cuestión", advirtió Durda. "Sería bueno disponer de uno para una futura misión."

¿Estamos en peligro?

La misión de Hayabusa hacía Itokawa presenta la primera misión a un asteroide cercanos a la Tierra. Estos asteroides de este tipo son potencialmente peligrosos para la humanidad. Hasta ahora se han encontrado 812 de asteroides cercanos a la Tierra (NEAs) de 1 km de diámetro o más.

Los científicos han descartado a las comunidades de un impacto un contra la Tierra de todos estos objetos grandes, pero los objetos menores podría suponer un riesgo también. Los investigadores estiman que todavía existen docenas de grandes NEAs por descubrir.

Los expertos conocen cada vez mejor el comportamiento de los asteroides. Por ejemplo, el Observatorio WISE del NASA, podría ayudar a comprender mejor el efecto Yarkovsky, que se produce al liberar continuamente el calor solar por parte de un asteroide en rotación u otro cuerpo en el espacio. "Medir la intensidad del efecto Yarkovsky sería ciertamente de utilidad para la realización de modelos", concluyó Wright.

Fuente: Space.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Nueva batería de nanotubos de carbono con gran potencial para el viaje espacial



Estructura de un nanotubo

Producir energía eléctrica en el espacio tiene una importancia vital para alimentar los sistemas de la nave y sus instrumentos científicos. Para las naves espaciales que además tienen un propulsor iónico o de plasma, la generación de energía eléctrica es el procedimiento que se usa principalmente para acelerar la nave.

La energía eléctrica en el espacio se produce a través de dos métodos diferentes: el primero mediante paneles solares fotovoltaicos, y el segundo mediante el uso de dispositivos nucleares que producen electricidad.

En el primer caso se pierde potencia eléctrica a medida que la nave se aleja del Sol, por lo que la tecnología actual sólo permite enviar sondas de exploración hasta la órbita de Júpiter.

En el segundo caso existen dificultades para conseguir el combustible (material radiactivo) normalmente de uso militar. Igualmente existe un riesgo de contaminación radiactiva en caso de un fallo del cohete lanzador.

Ahora un ingeniero químico del MIT parece haber descubierto un nuevo sistema que produce una corriente eléctrica en nanotubos (estructuras microscópicas huecas compuestas de átomos de carbono). Con algo más del desarrollo este efecto podría llegar a ser un sistema eficiente de energía eléctrica portátil.

http://www.youtube.com/watch?v=rMZVJK0ZRBs

Michael Strano, ingeniero químico del MIT, lideró el equipo que descubrió cómo producir electricidad a partir de estas estructuras. Los investigadores revistieron los nanotubos con un combustible llamado trinitramina, y lo prendieron mediante un láser o una chispa eléctrica. Mientras se consumía el combustible se produjo a una onda a de intenso calor que se movía a través del tubo, arrastrando los electrones con ella generando una corriente eléctrica. En el dispositivo prototipo, este efecto es 100 veces más potente que una batería de ión-litio de un peso equivalente.

Mientras las baterías convencionales van perdiendo su capacidad con el uso, Strano afirma que este nuevo tipo de baterías debería en principio mantener su carga indefinidamente. Después de su uso, sólo sería necesario añadir combustible en, tal vez en forma líquida. Además, los nanotubos están formados únicamente de carbono, por lo que una batería de este tipo no contendría metales pesados tóxicos.

Antes de que estas baterías puedan ser una realidad, Strano necesita encontrar una forma fiable y segura para poner el combustible en ignición para que arranque la reacción, y averiguar cómo reducir la cantidad de energía que se pierde en forma de calor o de luz en lugar de ser convertida en electricidad. "Necesitamos capturar los fotones y evitar que la transferencia de calor para hacer esta tecnología lo más eficiente posible", afirma Strano.

Fuente: MIT
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

HAYABUSA impacta en el desierto australiano de Woomera



La sonda "kamikaze" Hayabusa que la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón cree que contiene las primeras muestras de un asteroide, impactó hoy en el desierto australiano de Woomera tras recorrer unos 4.000 millones de kilómetros durante una histórica odisea de siete años. Las autoridades de esa zona reservada a la población aborigen de Australia Meridional, científicos japoneses y de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) y el Ministerio de Defensa, coordinaron los preparativos para el impacto, que se produjo hacia las 14.11 GMT.

La cápsula, de 17 kilos de peso, entró en la atmósfera a las 13.51 GMT, unas tres horas después de que se desprendiera de la nave nodriza, indicó Makoto Miwada, portavoz de la agencia aeroespacial japonesa.Las imágenes de vídeo mostraron a la cápsula convertida en una incandescente bola de fuego que se precipitaba a una velocidad de unos 12.000 metros por segundo.

El regreso a la Tierra de Hayabusa fue dirigido por un equipo de expertos de la agencia aeroespacial japonesa y de la NASA con la información recibida a través de antenas ubicadas en el desierto de Mojave, en California (EEUU), otra cerca de Madrid (España) y de la situada a las afueras de Camberra (Australia).


Etapas de la entrada a territorio australiano del Hayabusa


Zona de impacto en Australia

Un centenar de representantes de la agencia aeroespacial japonesa y miembros del equipo australiano de rescate, apoyados por vehículos todoterreno y helicópteros, aguardaron la caída del contenedor espacial en una base militar de Woomera. Varios líderes de la comunidad aborigen acompañan al equipo de expertos durante el rastreo para localizar el contenedor y asegurarse así de que las tareas de búsqueda no causarán daños a los lugares sagrados ancestrales esparcidos por la zona.

Una vez localizado en esta zona prohibida del desierto que es también escenario de pruebas de armamento, y siguiendo el protocolo de seguridad y esterilización, los expertos aguardarán un tiempo hasta retirar el contenedor en un helicóptero, para después transportarlo en un avión hasta el centro de desarrollo experimental de cohetes y satélites en Sagamihara, a las afueras de Tokio, donde un equipo internacional de científicos lo analizarán.

La cápsula, cuyos últimos 200 kilómetros fueron filmados con cámaras espectográficas desde varias posiciones en tierra firme y también desde aviones Douglas DC-8 especialmente equipados, fue diseñada para resistir temperaturas de hasta 3.000 grados centígrados. En el caso de que el contenedor contenga las esperadas muestras, los científicos calculan que para determinar sus características primarias será necesario un año de continua investigación.

El examen de esas pequeñas partículas pueden ayudar a desentrañar detalles de la historia del sistema solar e interrogantes sobre la formación de los planetas hace más de 4.500 millones de años.



Fuente: EFE
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

IKAROS despliega con éxito la vela solar



Ahora sí. Después de varios días de incertidumbre y cierta opacidad informativa, la agencia espacial japonesa JAXA confirma el despliegue exitoso de la vela solar IKAROS. La maniobra de despliegue comenzó el pasado día tres de junio y sufrió algunos retrasos debido a ciertas complicaciones técnicas que aún no están del todo claras. El pasado jueves, día diez de junio, se completó la operación con la sonda situada a 7,7 millones de kilómetros de la Tierra en una órbita con rumbo a Venus. IKAROS fue lanzada el pasado 21 de mayo junto con la sonda Akatsuki.

Para desplegar la vela, la nave giró primero a cinco revoluciones por minuto para que se pudiesen separar cuatro contrapesos de 0,5 kg cada uno encargados de "tirar" de la lámina. Debido a la conservación del momento angular, la rotación de la sonda se fue frenando con el despliegue hasta alcanzar las 2 rpm, momento en el que entraron en acción los impulsores de la nave para asegurar un giro de 25 rpm. En las fases finales de la operación, la velocidad de la sonda alcanzó las 5-6 rpm, momento en el cual tuvo lugar el despliegue total de la vela.




En la secuencia proceso del despliegue de la vela solar

A partir de ahora, comienza la fase más importante de la misión -de seis meses de duración- en la que se verificará el funcionamiento de los paneles solares flexibles de la vela y el ingenioso sistema de control de actitud mediante LCD. Gracias a este mecanismo, al oscurecer las pantallas de cristal líquido se podrá modificar el empuje proporcionado por la presión de radiación de la luz solar en los extremos de la membrana, generando un par de fuerzas que permita maniobrar la vela.

Debemos recordar que, pese a su nombre, la vela solar no basa su funcionamiento en la acción del viento solar, sino en la presión de la luz. Cambiando el ángulo de la vela respecto a la dirección de avance en su órbita, IKAROS puede cambiar sus parámetros orbitales sin necesidad de usar propulsión química.

IKAROS se convierte así en la primera vela solar interplanetaria y en la pionera de una nueva generación de sondas que podría revolucionar el estudio del Sistema Solar interior.
¡Felicidades, JAXA!


Prototipo de vela solar de 20 metros, desarrollado por la NASA

Fuente: Eureka
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Nuevo estudio refuerza la existencia de un gran océano en el Marte antiguo

Un nuevo trabajo de investigación sugiere que hace más de 3000 millones de años, las llanuras del norte de Marte estaban cubiertas por un vasto océano que se extendía por un tercio de la superficie del planeta.

Las anteriores investigaciones realizadas por sondas han aportado pistas de la existencia de un océano antiguo en Marte. Aunque esta idea ha resultado atractiva durante décadas, las evidencias pasadas todavía son inciertas, y este tema permanece como una de las grandes cuestiones abiertas en la investigación del planeta rojo.


Marte pudo haber estado cubierto por un vasto océano hace unos 3000 millones de años. La imagen muestra una representación artística del Marte primitivo basada en la topografía actual con datos del altímetro láser MOLA

Ahora un equipo científico ha analizado las bases de datos globales de las redes de valles fluviales de Marte, al igual que los depósitos formados por antiguos deltas. Esta investigación sugiere que los 29 deltas investigados, más de la mitad de los que se hallen en todas las bases de datos, se encuentraban aproximadamente a la misma altura que hace 3.500 millones de años, rodeando aparentemente las costas de un vasto océano en las tierras bajas del norte de Marte.

"Nuestros descubrimientos dan credibilidad a las teorías existentes con respecto a la extensión y la edad de un antiguo océano en Marte", explicó el investigador Gaetano Di Achille, geólogos planetarios de la Universidad de Colorado en Boulder. "Además nuestros ensayos sugieren que el Marte primitivo podría haber tenido un ciclo del agua global similar al de nuestro planeta."

La altura de la línea del litoral recientemente propuesta se ajusta ampliamente con las desembocaduras de las antiguas redes fluviales, indicando la existencia de un nivel de agua global y uniforme en el Marte antiguo.


Reconstrucción del posible océano marciano que pudo cubrir alrededor de un tercio de la superficie del planeta hace 3000 millones de años. En la imagen el océano cubre las tierras bajas del hemisferio norte

"Este esquema es básicamente el mismo en nuestro planeta, los ríos y deltas cuando desembocan en los mares y océanos lo hacen a la misma altura, indicando con ello el nivel del mar global en todo el planeta", explicó Di Achille.

En resumidas cuentas el investigador estima que el océano habría cubierto casi el 36% de la superficie de Marte, una masa de agua que se extendería más de 81 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que el Océano Atlántico.

"Es sorprendente, nuestros resultados son compatibles con los estudios anteriores independientes pasados en aproximaciones totalmente distintas. Por supuesto nuestro artículo no tiene la última palabra sobre el debate del océano marciano, sino que añade una importante pieza a este gran rompecabezas", declaró al respecto Di Achille.

Di Achille sus y su colega Brian Hynek detallaron sus hallazgos en el número en línea del 13 junio de la revista Nature Geoscience.

Fuente: Space.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Las 10 naves espaciales que podrían ser una realidad



Durante mucho tiempo las organizaciones privadas no habían podido tener acceso a realizar lanzamientos espaciales con fines comerciales, aunque el desarrollo tecnológico, junto con los profundos cambios políticos y económicos del último cuarto del siglo XX, han favorecido un cambio gradual de esta situación.

mientras el continuo desarrollo tecnológico iba reduciendo los costes de la aventura espacial, la globalización de la economía mundial permitía la aparición de grandes empresas multinacionales, y de inversionistas privados con el músculo financiero necesario para hacer frente al reto. Paralelamente, la explosión de la industria de las comunicaciones proporcionó el aliciente necesario para atraer la inversión privada, con la aparición de atractivas oportunidades de negocio vinculadas al espacio, principalmente en el lanzamiento de satélites de comunicaciones.

Todos estos factores han permitido que poco a poco vayan surgiendo organizaciones privadas capaces primero de comprar lanzamientos espaciales a los programas estatales, y más tarde de ofrecerlos, dando lugar a una nueva era, en la que la exploración espacial se está transformando lenta pero inevitablemente en una actividad eminentemente comercial impulsada por la iniciativa privada. He aquí una mirada a estas nuevas naves privadas que muy pronto serán toda una realidad:

1. Lynx

XCOR Aerospace de Mojave, California entra en el negocio de las naves espaciales suborbitales con un avión espacial impulsado por un cohete llamado Lynx. Los paseos a bordo de pequeños aviones como este costarán 95000 dólares, con sólo un piloto y un pasajero a bordo en cada vuelo. Sin embargo, el rápido tiempo de respuesta de dos horas compensará el tamaño de la pequeña cabina, lo que le permitirá hasta cuatro vuelos por día.



2. Silver Dart

Chicago PlanetSpace, Inc. tiene como objetivo los viajes espaciales orbitales, pero podría convertir su avión espacial en un sistema de transporte aéreo suborbital. El avión espacial Silver Dart podría estar equipado con un motor de un cohete suborbital para vuelos un lugar a otro de la Tierra. El avión espacial tiene un alcance potencial de planeo de más de 25.000 millas (40.233 kilometros) a velocidades hipersónicas. "Un vuelo de Nueva York a París de 20 minutos, sería posible utilizando este sistema", dice Geoff Sheerin director ejecutivo de PlanetSpace.



3. Excalibur Almaz

Excalibur Almaz Limited, con sede en la Isla de Man, adquirió varias cápsulas de retorno reutilizables de la antigua Unión Soviética (RRVs), esta nave espacial estaban diseñadas para el transporte de cosmonautas en los 70 estaciones espaciales secretas Almaz. Excalibur Almaz no ha fijado todavía un precio para un viaje de una semana, pero existen los planes para actualizar el diseño de naves espaciales RRV con tecnología moderna. La nave consta de un RRV en forma de cono para el lanzamiento y la reentrada, así como un módulo de servicio opcional. Los vehículos pueden llevar a tres personas, un comandante y dos pasajeros.



4. Dream Chaser

SpaceDev, una subsidiaria de Sierra Nevada Corporation en Centennial, Colorado (que recibió 20 millones de dólares de la NASA en febrero de 2010 en virtud de un concurso de desarrollo de tripulación comercial), está desarrollando el Dream Chaser, una nave espacial para siete personas diseñada para lanzar astronautas al espacio usando cohetes Atlas 5.



5. Tourships vertical Armadillo Aerospace

Con sede en Virginia la empresa de turismo Space Adventures planea de vender plazas a turistas espaciales en las nuevas naves espaciales suborbitales desarrollado por Armadillo Aerospace, una compañía de Texas fundada por el empresario de juegos de ordenador John Carmack. El cohete Armadillo sería lanzado verticalmente tendría dos pasajeros y ascendería a 100 kilómetros de altura sobre la Tierra por 102.000 dólares, bastante menos que lo que cobra Space Adventures para un viaje a la Estación Espacial Internacional.



6. Sundancer: Una estación espacial privada

Bigelow Aerospace de Las Vegas, Nevada, ofrece un giro inusual en el diseño de las estaciones espaciales con Sundancer, un módulo calificado para el uso tripulado, que se infla en el espacio. Se podrían combinar múltiples módulos para crear un complejo espacial, o incluso una base lunar, capaz de soportar tres miembros de la tripulación. Bigelow ya ha lanzado dos módulos prototipo en órbita, Génesis 1 y 2, que todavía fueron no tripulados. La compañía ha contratado a SpaceX para volar a bordo de un Falcon 9 en 2014.



7. New Shepard

Blue Origin, una empresa de viajes espacio creada por Jeff Bezos, fundador de Amazon.com, mantiene el secreto sobre sus instalaciones en Kent, Washington. Pocos datos han sido revelados sobre la cápsula espacial de la compañía, el vehículo suborbital New Shepard, excepto que consistirá en una cápsula presurizada montada sobre un módulo de propulsión para lanzar los experimentos y los astronautas hasta 120 km de altitud. La NASA ha concedido a Blue Origin 3,7 millones de dólares para desarrollar un sistema de escape para astronautas y para construir una cápsula prototipo espacio de material compuesto.



8. Cygnus/Tauro 2

La compañía de lanzamiento de satélites Orbital Sciences de Dulles, Virginia, tiene previsto entrar en el mundo de los vuelos espaciales con su nave espacial Cygnus de maniobras avanzadas. Lanzada a bordo de un cohete Taurus 2 de Orbital, el cilindro de carga Cygnus incorpora un módulo de carga presurizado que puede transportar hasta 2700 kg de carga útil. Los diseños actuales son sólo no tripulados, aunque Orbital tiene un contrato de 1900 millones de dólares con la NASA para ocho vuelos de carga a la Estación Espacial Internacional. Las pruebas comenzarán en 2011.



9. SpaceShipTwo

El conocido empresario Richard Branson y su empresa Virgin Galactic en Nuevo México ofrecen a turistas espaciales la oportunidad de realizar un vuelo suborbital al espacio a bordo de la SpaceShipTwo por la suma de 200000 dólares. El avión WhiteKnightTwo llevará a la SpaceShipTwo con dos pilotos y seis pasajeros hasta una altitud de 50.000 pies (16 km), allí será donde SpaceShipTwo sea liberada y encienda su motor cohete para alcanzar 68 millas (110 km). Los ensayos de vuelo cautivo están en marcha.



10. Dragon

Space Exploration Technologies o SpaceX, de Hawthorne, California, ha producido el cohete Falcon 9 para lanzar su cápsula Dragon. Este vehículo orbital puede ser configurado para el transporte de carga, y más tarde como taxi para enviar astronautas a la Estación Espacial Internacional. La cápsula Dragon ha sido diseñada para tener hasta 7 pasajeros en una configuración de tripulada. Los primeros vuelos de prueba están previstos para 2010.



Fuente: Odisea cósmica
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

El Universo, una especie de holograma gigante.



El ser humano continúa con su carrera particular para descubrir lo que siempre ha querido saber: quiénes somos y de dónde venimos. Esas dos preguntas esenciales son, en realidad, el motor gracias al cual se mueve gran parte de la investigación científica de todos los tiempos. En esta carrera por buscar certezas, cosas tan inquebrantables para explicar el origen del mundo como son los átomos o los quarks están quedando relegados a segundo término para dar paso a nuevas teorías.

Una de las más interesentes, postulada por un grupo de físicos entre los que se incluyen el Premio Nóbel danés Gerard t´Hooft y el físico de la Universidad de California Raphael Bousso, afirma que en el origen de la naturaleza podría haber únicamente ultrapequeños paquetes de información pura. Esta teoría, basada en el "Principio holográfico", establece que la información ("información" en este caso significa bits fundamentales de materia y las leyes físicas que los gobiernan) especifica el cuándo, dónde, cómo y cuánto del espacio, del tiempo y de la materia. La información sería pues, una variable para llegar a una "teoría del todo".

Más allá de las cuerdas

Según la teoría cuerdas, el espacio está descrito por la vibración, en miles de maneras, de diminutas cuerdas de una dimensión. Una cuerda vibrando arriba y abajo a cierta frecuencia podría crear un átomo de helio o una ola gravitacional, tal y como las cuerdas de una guitarra crean diferentes sonidos a diferentes frecuencias. Los teóricos de esta teoría han mantenido hace mucho tiempo que estas cuerdas son el componente fundamental de la naturaleza.


El espacio está descrito por la vibración de diminutas cuerdas de una dimensión

El "Principio Holográfico", sin embargo, cambia esta noción y mantiene que, mirando más de cerca una cuerda, se ven bits cuánticos, llamados "baldosas de Planck", que, engarzados, dicen a las cuerdas como tienen que vibrar. Estas "baldosas de Planck" son bits cuadrados que delimitan un "área de Planck", o lo que es lo mismo, un trillón de un trillón, de un trillón de un trillón de un trillón de un trillón de un centímetro cuadrado. Una cuerda de baldosas de Plank sería la versión natural de un byte. El "Principio Holográfico", descrito por Gerard t´Hooft y Leonard Susskind y refinado por Bousso, nos permite saber cuántos datos (bits y bytes) son necesarios para decirnos en detalle cada cosa que ocurre en cualquier región del espacio.

Conjunto de bits preprogramados

Esto quiere decir, en definitiva, que la naturaleza sería un conjunto de bits preprogramados, y de ser esto cierto, el Big Bang que dio lugar al nacimiento del Universo, tendría más que ver con una gigantesca "bajada" de bytes de información por parte de un superordenador, que con una explosión masiva de materia. El principio holográfico toma su nombre de otra ingeniosa predicción. Un holograma es una fotografía generada por láser que aparece como de tres dimensiones pero que, en realidad, contiene toda su información en una superficie plana de sólo dos dimensiones, es decir, toda la información necesaria para crear un imagen en 3-D está codificada en la superficie del holograma.

En 1993 dos físicos de partículas (David Bohm, físico de la Universidad de Londres, y Karl Pribram, un neurofisiólogo de la Universidad de Standford), trabajando separadamente, llegaron a la conclusión de que el Universo en sí tendría que almacenar información de la misma manera. El mundo sería, pues, un holograma. Los teóricos, una vez asumido que la cantidad e información requerida para describir un objeto de tres dimensiones (ya sea un libro, una agujero negro o el universo en su conjunto) está relacionada con el volumen del objeto, sospechan que dicha información puede ser codificada sobre la superficie del objeto.


Toda la información necesaria para crear un imagen en 3-D está codificada en la superficie del holograma

Nueva descripción del mundo

Recientemente, Raphael Bousso, ha ayudado a formular de un modo más preciso este principio. El mundo no aparece ante nosotros como un holograma, pero en términos de información necesaria para describirlo, sí que se puede afirmar que el mundo es un holograma, afirma en declaraciones a Scientific American. La cosa más asombrosa es que el "Principio Holográfico" funciona para todas las áreas y en todos los espacios-tiempo (...) Lo que esto nos está indicando es que hay una descripción del mundo que deberíamos estar buscando y que sería más "económica" que la tenemos actualmente.

Fuente: Tendencias21.net
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.