Universo

Iniciado por Username, Febrero 24, 2009, 02:50:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Username

¿Es posible formar una atmósfera en la Luna?



A principios de los años 70, un científico de la NASA llamado Richard Vondrak estudió la
posibilidad de dotar a la Luna con una atmósfera como la nuestra. Al menos, temporalmente.
La Luna tiene unas condiciones de vació, poca gravedad y cercanía a nuestro planeta que le
da un papel muy importante en una futura colonización del sistema solar. Es además un buen
lugar para la construcción de telescopios gigantescos, que con una talla mayor que los de la
superficie terrestre y sin atmósfera podrían captar imágenes de gran calidad.

Sin embargo, se necesita una gran cantidad de material para formar una atmósfera
respirable. Una posibilidad es traerlo de fuera. Utilizar cometas como fuente de materias
primas y dejarlos caer con "suavidad" para que la mayor parte del material no sea despedido
de vuelta al espacio. Esquemas de este tipo se han propuesto para terraformar Marte.
Aunque tampoco es imprescindible recurrir a fuentes externas. Las rocas lunares están
formadas por óxidos y el oxígeno representa una parte importante de su masa.

1er. problema... extraerlo.

El estudio original de 1974 calculaba que serian necesarias decenas de miles de bombas
nucleares para fundir estas rocas y liberar parte de su oxigeno. Pero podemos imaginar
métodos más pacíficos. Una idea sería utilizar la nanotecnología para diseñar máquinas
capaces de reproducirse y que se alimentasen por energía solar. Extraerían su materia prima
del suelo lunar, rico en silicio y minerales como el titanio y el hierro. Y, en el proceso,
liberarían el oxigeno. En resumen, con la tecnología adecuada, la Luna dispone de materiales
y energía suficientes para formar una atmósfera.

El regolito lunar es en mayor parte oxigeno, por lo que en la propia Luna tendríamos recursos
para crear parte de la atmósfera, pero esta tiene gran escasez de carbono, nitrógeno, e
hidrógeno, componentes imprescindibles en la terraformación, el carbono para el CO2
atmosférico y la materia de los propios organismos biológicos, el nitrógeno como componente
inerte atmosférico y nutriente para las plantas, y el hidrógeno como componente del agua.




En la secuencia se observan las transformaciones que tendría la Luna para obtener una
atmósfera como la Tierra.


Existe la posibilidad de traer estos componentes desde asteroides. Para ello se requeriría
desviar varios asteroides y hacerlos chocar contra la Luna, no obstante seria una buena idea
hacer algo mas densa la atmósfera lunar previo al impacto, liberando oxigeno del regolito y si
encontrásemos depósitos adecuados producir gas SF6. De esta forma los asteroides o
cometas soltarían su carga de forma más eficiente, puesto que un impacto directo en la Luna
sin atmósfera favorecería un escape de las moléculas más rápidamente. En las condiciones
actuales un molécula de gas escapa en pocos días de la extremadamente tenue atmósfera
lunar, cuanto mas densa mayor permanencia, la propia atmósfera dificulta el escape de
moléculas.

2do. problema... retener la atmósfera.

Para saber si un cuerpo puede retener su atmósfera es necesario conocer su masa y su
distancia al Sol. En primer lugar, tiene que ser lo bastante masivo para atraer gas y
mantenerlo cerca. La Luna podría cumplir con este requisito ya que no estamos hablando de
un pequeño asteroide. Se trata del quinto satélite más grande de nuestro sistema solar, con
una gravedad lo bastante alta para adquirir la forma de una esfera al igual que la Tierra. Sin
embargo, esta demasiado cerca del Sol para su tamaño.

Algunos cálculos indican que una atmósfera de presión similar a la de nuestro planeta podría
crearse en la Luna, pero esta se escaparía poco a poco; sin embargo, con una velocidad que
ronda entre los 10.000 y los 100.000 años, tendremos tiempo suficiente para que los seres
humanos pudiésemos reponer las perdidas atmosféricas que serian de un 0.01 a un 0.001 %
anual.

También se podría utilizar el SF6 como uno de los componentes inertes de la atmósfera (junto
al N2) que es el gas mas pesado existente. Este gas es supuestamente no toxico, pero se
sospecha que pueda ser algo toxico a grandes concentraciones, estaría bien saber hasta que
concentraciones seria seguro echarlo en la atmósfera lunar.


Los habitantes de la Luna, serian habitantes temporales que vivirían en otro sitio con una
gravedad adecuada



La solución podría ser la creación de varios campos magnéticos que cubriesen la Luna


¿que tal un par de semanas de luna de miel en la propia Luna?

3er. problema... La radiación solar

La radiación ultravioleta calentaría la atmósfera y atacaría sus moléculas, formando iones y el
viento solar acabaría arrastrándola hasta hacerla desaparecer. Por supuesto todo esto le
tomaría mucho tiempo. Unos cuantos cientos o incluso miles de años. Apenas un parpadeo
para las escalas habituales en astronomía pero suficiente para formar una sociedad, una
cultura y verla crecer en la superficie lunar.

La solución podría ser la creación de varios campos magnéticos que cubriesen la Luna, con
esto protegeríamos la atmósfera de la erosión del viento solar y a su vez formaría un escudo
de protección para los seres vivos que habiten en ella.

Fuente: Nuestro Mundo
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

New Horizons supera la mitad de distancia en su viaje a Plutón


Representación artistica de plutón

Una sonda de la NASA que se dirige a toda velocidad nave en dirección a Plutón y sus lunas
acaba de superar la mitad de la distancia en su largo viaje.

El pasado jueves 25 de febrero la sonda New Horizons superó los 2390 millones de km, el
punto que marca la mitad del camino entre la Tierra y Plutón entre la Tierra y Plutón de New
Horizons. La sonda fue lanzada en 2006 y se dará cita con el planeta enano Plutón en julio de
2015.


Esta imagen representa la represtación artística de la nave espacial New Horizons, que se
acerca de Plutón y sus tres lunas en el verano de 2015. Crédito: Johns Hopkins University
Applied Physics Laboratory / Southwest Research Institute (JHUAPL / SwRI)


"De ahora en adelante, nos centraremos en el enfoque del encuentro con el sistema de
Plutón," declaró Alan Stern, investigador principal de la misión del Southwest Research
Institute en Boulder, Colorado. "La segunda mitad del viaje acaba de comenzar."

New Horizons es hasta ahora la misión más rápida de la NASA hacia otro mundo. New
Horizons vuela hacia su objetivo a la impresionante velocidad de 58.000 km/. El proximo mes
está previsto que cruce la órbita de Urano.

La nave se dirige a estudiar el planeta enano Plutón y sus tres lunas: Nix, Hidra y Caronte.
New Horizons a diferencia de otras sondas no se detendrá en la órbita de Plutón.


Posición actual de la sonda New Horizons

Pero durante el sobrevuelo registrará observaciones detalladas y luego se sumergirá en el
Cinturón de Kuiper en el límite del sistema solar para estudiar los objetos helados que
acechan en este lejano reino.

La marca alcanzada el jueves es la última de una serie de hitos en misión New Horizons. En
diciembre de De 2009, la sonda alcanzó el punto de ruta en que estaba a la misma distancia
de Plutón y el Sol. El 20 de abril, la nave estará en el punto medio entre el sol y donde Plutón
estará en 2015.

El 17 de octubre, la New Horizons habrá completado la mitad de tiempo de viaje de casi 10
años, en cuanto a tiempo de vuelo.

Plutón es un extraño descubierto hace 80 años por el astrónomo Clyde Tombaugh. En 2006,
la Unión astronómica Internacional decidió degradarlo a la categoría de "planeta enano".

Fuente: Space.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Los 30 misterios de la Astronomía (1 de 5)



Nuestras vidas humanas son tan breves que los números astronómicos anestesian nuestro
sentido de la historia. ¿Cómo pretendemos ver el flujo del cambio cósmico cuando las escalas
de tiempo universal son a nosotros lo que el tiempo geológico es a una mariposa? Tratamos
de entender la evolución del cosmos, pero es como si hubiésemos entrado tarde al cine. Nos
perdimos la mitad de la trama y, en medio de la película, descubrimos que el universo ha
demostrado ser todavía más extravagante de lo que suponían las predicciones más
desinhibidas.

Aprovechando que las Naciones Unidas declararon a 2009 el Año Internacional de la
Astronomía para celebrar los cuatro siglos transcurridos desde el invento del telescopio como
instrumento astronómico, hemos preparado un compendio de los 30 misterios astronómicos
que hoy les roban el sueño a los científicos.

Algunas preguntas han sido descifradas, pero hay varios interrogantes que continúan sin
respuesta. Y muchos dogmas que damos por sentado podrían venirse abajo en cualquier
momento. El poder alucinante de la próxima generación de telescopios e instrumentos
astronómicos, junto a la física de partículas, podrían generar una revolución científica y social
de proporciones similares a la que provocó Galileo cuando apuntó su telescopio al cielo en
1609.



1.- ¿Cómo se originó el universo?

Por un lado está la teoría ampliamente aceptada del Big Bang, la Gran Explosión, según la
cual el universo era originalmente algo extremadamente denso, pequeño y caliente, que en
cuestión de décimas de segundo se expandió y se enfrió radicalmente, y aún continúa
expandiéndose. Algo así como una torta de pasas en el horno que crece separando las pasas
(o galaxias) unas de otras.

Pero hay expertos que proponen un modelo nuevo según el cual el origen no fue una única
Gran Explosión, sino muchas. Una continua cadena de universos que se suceden y repiten
unos a otros, pero sin ser réplicas exactas de los anteriores. En cuanto a la edad del
universo, las observaciones recientes sugieren que tiene entre 13.5 y 14 mil millones de años.



2.- ¿Cuál es el futuro del universo?

Según la nueva teoría de los universos que se continúan, el universo no morirá, sino que
seguirá repitiéndose. ¿O tal vez será un universo frío y oscuro, a medida que las galaxias y
estrellas se separan unas de otras y su luz y calor se pierden en las tinieblas, expandiéndose
eternamente y enfriándose hasta llegar a un estado de frío absoluto, donde las moléculas no
tienen energía para realizar el menor movimiento?

¿O será un universo que, tras expandirse, llegará a un momento en el que se comenzará a
colapsar sobre sí mismo y entonces el problema será a la inversa? Últimamente hay otras
teorías que hablan de un Big Rip (Gran Rasgadura), en el que la tasa de expansión sería tan
tremenda que los grupos de galaxias, las estrellas, la energía oscura y todo lo demás se
convertiría en una especie de tela que es estirada hasta rasgarse.



3.- ¿Existen universos alternativos o múltiples?

Una teoría postula que podría existir un universo alternativo de materia oscura al mismo
tiempo que éste, pero no lo podríamos alcanzar. La mejor forma de imaginarlo es pensar en
una ventana de vidrio doble con una mosca en medio. La mosca no puede cruzar de un lado
al otro, igual que nosotros no podemos cruzar de un universo a otro. Estos dos universos
estarían atraídos uno al otro por la fuerza de la gravedad y eventualmente colisionarían. Al
hacerlo, crearían una Gran Explosión. Esto implicaría que ahora mismo están sucediendo
cosas que ayudarán a crear otro universo en el futuro.

Por otro lado, hay varias hipótesis de universos múltiples en la física cuántica y la
cosmología, en las cuales las constantes físicas y la naturaleza de cada universo son distintas.
Por ejemplo, el "universo burbuja" es una serie infinita de universos abiertos con diferentes
constantes.



4.- ¿Cuál es la geometría del universo?

Según Einstein, el universo es un continuo en el tiempo-espacio que podría adoptar tres
formas, según el contenido de materia y energía:

Forma esférica (curvatura positiva). Viaje en una dirección y eventualmente regresará al
punto de partida. Sin energía oscura, este universo detendrá su expansión y se colapsará
sobre sí mismo. Con ella, la expansión continuará.

Plano (sin curvatura). El viajero nunca regresará a su punto de partida. Incluso sin energía
oscura, este universo continuará expandiéndose eternamente, aunque cada vez más
lentamente. Con la energía oscura, la expansión se acelerará cada vez más. Según las
últimas observaciones, esta es la forma de nuestro universo.

Forma de silla de montar (curvatura negativa). El viajero nunca regresará. La expansión
apenas desacelerará, incluso sin la presencia de la energía oscura.



5.- ¿Cuáles son los componentes del universo?

Las estrellas, los asteroides, los planetas, el polvo cósmico, los elusivos neutrinos, el helio, el
hidrógeno y todo lo que podemos ver a nuestro alrededor conforman una mínima parte de lo
que es el universo. El 95% restante está ocupado por la extraña materia oscura y la aún más
incomprensible la energía oscura.

Fuente: Muy Interesante
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Proyecto M: ¿Androides en la Luna?



La NASA podría poner androides en la Luna en tan sólo 1000 días. Los robots estarían
controlados por científicos desde la Tierra utilizando trajes de captura de movimiento,
mediante realidad virtual.

En los antiguos días de la exploración lunar tripulada, los científicos tenían que decir a los
astronautas que hacer en el lugar, y cómo identificar cosas interesantes durante el tiempo
limitado de que disponían. En la misión Apolo 15, la primera misión que transportó un rover
lunar, los astronautas fueron entrenados en el campo por el geólogo de Caltech Leon Silver.

NASA JSC Project M Video
http://www.youtube.com/watch?v=kFPNcWN7QnM

Esto les ayudó a moverse más rápido y a mirar al suelo con ojo crítico, sabiendo lo que
buscaban. El resultado fue que sus descubrimientos y muestras fueron mucho más valiosas
para los científicos cuando regresaron a la Tierra, confirmando con ello teorías no probadas
hasta entonces.

Imaginémonos por un momento a nuestros C-3POs paseando por nuestro satélite,
controlados por los científicos utilizando trajes de telepresencia aquí, viendo cosas
interesantes a través de visores de alta definición, y siendo capaces de moverse de la misma
forma que en nuestro planeta. Aunque no funcionaría para Marte (la señal de radio tarda
algunos minutos en llegar), para la Luna sería perfecto (el retraso en las comunicaciones
sería sólo de 3 segundos).

La marca de 1000 días es bastante posible, puesto que la misión sería mucho más sencilla
que una misión humana. Sería también más barata. No sería necesario un soporte vital, que
haría que la nave fuera más compleja y cara. El sistema entero pesaría mucho menos, lo que
reduciría el peso y haría innecesario el desarrollo de un gran cohete, lo que a su vez reduciría
los costos.

Y ¿qué podríamos decir del factor humano? pues que desgraciadamente no vamos a mandar
astronautas a la Luna a corto o medio plazo, por lo que esta sería la mejor alternativa de
explorar la Luna. Desde luego no causaría tanta inspiración como si los seres humanos
regresasen a la Luna o estableciesen una colonia semipermanente, pero tendría un efecto
positivo para la ciencia.

La configuración bípeda de un androide tal vez no sea la mejor para estudiar otro planeta, el
centro de gravedad haría que tropezar fuese frecuente. De hecho todos los robots de
exploración móviles que se han mandado hasta ahora tienen ruedas, aunque se han diseñado
robots multipatas similares a una oruga o cienpiés.

Sería interesante efectuar pruebas de esta tecnología aquí en la Tierra y hacerla competir
contra un róver teledirigido más convencional, para ver si la idea es realmente interesante o
es tan sólo una extravagancia tecnológica de la NASA

Fuente: Google.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Los 30 misterios de la Astronomía (2 de 5)



6.- ¿Qué es la expansión cósmica?

La aceleración cósmica es la observación de que el universo parece estar expandiéndose a
una tasa acelerada. En 1988 las observaciones de las estrellas llamadas Supernovas tipo 1A
sugirieron que esta expansión se acelera cada vez más. La expansión del universo fue
propuesta y demostrada por Edwin Hubble, al determinar la distancia a varias galaxias y
comprobar que las más lejanas estaban corridas hacia el rojo, es decir, se estaban alejando
de nosotros.

Las observaciones más precisas hasta el momento, realizadas con el WMAP y el Telescopio
Espacial Hubble, apuntan a una velocidad de expansión de entre 70 y 72 kilómetros por
segundo.



7.- ¿Qué es la radiación cósmica de fondo?

Es una radiación de microondas antiquísima que permea todo el universo, y que se considera
como los rescoldos que quedaron después de la Gran Explosión. Fue descubierta
accidentalmente por dos astrónomos de los Laboratorios Bell, Arno Penzias y Robert Wilson.
Sus medidas, combinadas con el descubrimiento de Hubble de que las galaxias se alejan de
nosotros, son una fuerte evidencia para la teoría de la Gran Explosión.





8.- ¿Qué es la materia oscura?

Es una forma de materia hipotética que tiene más masa que la materia visible, pero que a
diferencia de ésta última no interactúa con la fuerza electromagnética. Los científicos infieren
su presencia porque tiene efectos gravitacionales en la materia visible. Por ejemplo, las
velocidades de rotación de las galaxias, las velocidades orbitales de las galaxias dentro de los
cúmulos y la distribución de las temperaturas de los gases de las galaxias apuntan a que
tiene que haber algo allí algo más. Hay más materia en los cúmulos de galaxias de la que
podríamos esperar de las galaxias y el gas caliente que podemos ver. Al parecer, el 30% del
universo está compuesto de materia oscura. Descubrir su naturaleza es una de las metas
más importantes de la astronomía moderna.



9.- ¿Qué es la energía oscura?

Esta es la Meca y quizás el mayor misterio de la cosmología actual. La energía oscura es una
presencia misteriosa que ofrece la mejor explicación hasta el momento acerca de por qué el
universo se expande a una tasa acelerada. En el modelo actual de la cosmología, la energía
oscura conforma el 70% del total de la masa-energía del universo. Existen dos modelos
según los cuales la energía oscura o bien permea el universo de forma heterogénea o bien
cambia de densidad y energía en ciertos momentos/lugares. Los científicos concuerdan en
que tiene baja densidad (10-29 gramos por centímetros cúbico) y no interactúa con las
fuerzas fundamentales, excepto con la gravedad.



10.- ¿Cómo nace y cómo muere una estrella?

Las galaxias contienen nubes de polvo y gas llamadas nebulosas. Si una nebulosa crece
suficiente, su gravedad vence a la presión del gas y la nube comienza a colapsarse hasta
alcanzar suficiente temperatura para fundir (o quemar) el hidrógeno. La energía liberada
detiene la contracción y se pierden las capas externas del gas. Lo que queda es una bola
incandescente, compuesta principalmente de hidrógeno, iluminada por las reacciones de
fusión de su núcleo. Es decir, una estrella.

Cuando se le agota su combustible, la estrella comienza a declinar. El núcleo se convierte
mayoritariamente en helio e inicia el colapso, al mismo tiempo que las regiones exteriores
son empujadas hacia afuera. La estrella se vuelve más fría y más brillante: es una gigante
roja. Si la estrella es grande, comenzará el ciclo de nuevo quemando el helio. Si es masiva,
entrará en una tercera etapa, quemando carbón. Y si es realmente enorme, quemará hierro.







11.- ¿Qué es una supernova y para qué sirve?

Es una estrella de entre 5 y 10 veces la masa del sol que, después de quemar hidrógeno,
helio y carbón para mantenerse viva, recurrirá al hierro. Pero la fusión de hierro no libera
energía, sino que la absorbe. Entonces el núcleo se enfría, toda fusión cesa, y la pobre
estrella implota. Y después, explota. Esta explosión es el acto de violencia más grandioso del
cosmos. Una sola supernova puede ser más brillante que una galaxia entera durante unos
días. Después de esta fase, el núcleo puede terminar convertido en una enana blanca, en una
estrella de neutrones o en un agujero negro. Las supernovas se usan para determinar la
distancia a la que está otra galaxia y su velocidad de expansión.

Fuente: Muy Interesante
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Los 30 misterios de la Astronomía (3 de 5)



12.- ¿De dónde vienen los rayos cósmicos más energéticos?

Las observaciones del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, en Argentina, en 2007
apuntan a que una de las fuentes de estos rayos es el núcleo activo de las galaxias, o sea los
agujeros negros. El 90% de los rayos cósmicos son protones, el 9% son núcleos de helio,
mientras que el 1% restante son electrones. Gracias a la baja densidad de la materia del
espacio, estas partículas logran viajar en una pieza, hasta que colisionan con otras partículas
en nuestra atmósfera, causando chubascos cuya energía y composición se mide en varios
observatorios astronómicos.







13.- ¿Cuántas galaxias hay y cómo se formaron?

Existen unos 100 mil millones de galaxias. Ahora bien, el proceso detallado de su formación
es otra de las preguntas abiertas de la astronomía. Hay varias teorías según las cuales
estructuras pequeñas como cúmulos globulares se fueron uniendo unas a otras bajo las
fuerzas gravitacionales. En otros modelos, varias protogalaxias se formaron en un gran
colapso simultáneo que podría durar cien millones de años.



14.- ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias?

Es muy común que las galaxias choquen e interactúen unas con otras. De hecho, se cree que
las colisiones y uniones entre galaxias son uno de los principales procesos en su evolución. La
mayoría de las galaxias han interactuado desde que se formaron. Y lo interesante es que en
esas colisiones no hay choques entre estrellas. La razón es que el tamaño de las estrellas es
muy pequeño comparado con la distancia entre ellas. En cambio, el gas y el polvo sí
interactúan de tal manera que incluso llegan a modificar la forma de la galaxia. La fricción
entre el gas y las galaxias que chocan produce ondas de choque que pueden a su vez iniciar
la formación de estrellas en una región dada de la galaxia.



15.- ¿Todavía se están creando galaxias?

Las últimas observaciones indican que sí. La mayoría de las galaxias fueron creadas
temprano en la historia del universo, y los astrónomos pensaban que galaxias grandes como
la Vía Láctea, que tiene 12.000 millones de años, ya no podían nacer. Pero el telescopio
espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer) de la NASA, lanzado en 2003, ha detectado
varias galaxias que parecen tener entre cien millones y mil millones de años. Es decir, unos
bebés.



16.- ¿Cuándo dejarán de nacer estrellas?

Se espera que la era actual de formación de estrellas continuará durante otros cien mil
millones de años. Después la "era estelar" comenzará a declinar durante cien trillones de
años, a medida que las estrellas más pequeñas y de vida más larga, las diminutas enanas
rojas, se apaguen. Al final de la "era estelar", las galaxias estarán compuestas de objetos
compactos: enanas pardas, enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros.



17.- ¿Qué es la antimateria y por qué hay tan poquita?

La antimateria es algo real y comprobado. Todas las partículas elementales tienen una
contraparte con la misma masa pero carga opuesta. Por ejemplo, la antipartícula de un
electrón (carga negativa) es un positrón (carga positiva). Cuando una partícula choca contra
su antipartícula ambas se destruyen, liberando un estallido de energía conocido como rayo
gamma. La antimateria tiene usos médicos prácticos en la tomografía de emisión de
positrones (PET). Y podría usarse como combustible de naves espaciales.

En las etapas iniciales de formación del Universo existían pares de partículas-antipartículas de
todas clases que eran continuamente creados y destruidos en colisiones. Pero en un
momento dado, una reacción llamada bariogénesis violó esta simetría, causando un pequeño
exceso de quarks y leptones sobre los antiquarks y antileptones. Desde entonces, nuestro
universo está dominado por la materia "normal".

(Continuará)

Fuente: Muy Interesante
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Los 30 misterios de la Astronomía (4 de 5)






18.- ¿Qué son los agujeros negros? ¿Cómo se forman?

Son objetos muy prevalentes en el universo y tan densos que nada escapa de su atracción
gravitacional. Por lo general se forman cuando una estrella se convierte en supernova: su
núcleo explota y no existe una fuerza conocida que pueda detener la inmensa gravedad que
se cierne sobre él. Se cree que casi todas las galaxias contienen agujeros negros en su
centro, millones y miles de millones más masivos que nuestro sol. Algunos de ellos son los
objetos más violentos y energéticos del universo: al absorber estrellas, polvo y gases, estos
agujeros negros disparan jets de radio y emiten puntos de luz sumamente intensos llamados
cuásares ("fuentes de radio casi estelares"). Otros, con frecuencia los más viejos (como el
que yace en el centro de la Vía Láctea), son tragones más calmados. No podemos observar
directamente a los agujeros negros, pero sí vemos el efecto que producen sobre el material
que los rodea.



19.- ¿Mueren los agujeros negros? ¿Se evaporan?

Las investigaciones de expertos como Stephen Hawking parecen indicar que los agujeros
negros no capturan la materia por siempre, sino que a veces hay "goteos" lentos, en forma
de una energía llamada radiación de Hawking. Eso significa que es posible que no tengan una
vida eterna. Los agujeros se van achicando y sucede que la tasa de radiación aumenta a
medida que la masa de agujero disminuye, de tal manera que el objeto irradia más
intensamente a medida que se va desvaneciendo. Pero nadie está seguro de lo que sucede
durante las últimas etapas de la evaporación de un agujero negro. Algunos astrónomos
piensan que permanece un diminuto remanente. En general, el concepto de la evaporación de
agujeros negros sigue siendo más bien especulativo.



20.- ¿Qué pasa cuando chocan dos agujeros negros?

Cuando dos galaxias se unen, sus agujeros negros supermasivos (miles de millones el
tamaño del sol) eventualmente tienen que interactuar, ya sea en un violento impacto directo
o acercándose hacia el centro hasta tocarse uno con otro. Y es ahí donde las cosas se ponen
interesantes. En vez de acercase de buena manera, las fuerzas de ambos monstruos son tan
extremas que uno de ellos es pateado fuera de la galaxia recién unida a una velocidad tan
tremenda que nunca puede regresar. Por su parte, el agujero que da la patada recibe una
enorme cantidad de energía, que inyecta en el disco de gas y polvo que lo rodea. Y entonces
este disco emite un suave resplandor de rayos X que dura miles de años. El choque de dos
agujeros negros es un evento rarísimo.



21.- ¿Qué es un agujero blanco?

Las ecuaciones de la relatividad general tienen una interesante propiedad matemática: son
simétricas en el tiempo. Eso significa que uno puede tomar cualquier solución a las
ecuaciones e imaginar que el tiempo fluye a la inversa, en lugar de hacia delante, y obtendrá
otro grupo de soluciones a las ecuaciones, igualmente válidas. Aplicando esta regla a la
solución matemática que describe a los agujeros negros, se obtiene un agujero blanco.
Puesto que un agujero negro es una región del espacio de la cual nada puede escapar, la
versión opuesta es una región del espacio hacia la cual no puede caer nada. De hecho, así
como un agujero negro sólo puede tragarse las cosas, un agujero blanco sólo las puede
escupir. Los agujeros blancos son una solución matemática perfectamente válida a las
ecuaciones de la relatividad general. Pero eso no significa que realmente exista uno en la
naturaleza.



22.- ¿Existe el Bosón de Higgs y tiene los secretos del Universo?

Durante más de dos décadas los científicos han estado buscando una de las cosas más
elusivas en el universo, el bosón de Higgs, aquella partícula que le confiere la masa a todas
las cosas del cosmos. Es una partícula teorizada, pero nunca vista. El bosón de Higgs es
famoso por ser la única partícula predicha por el Modelo Estándar de la Física que permanece
no detectada. En teoría, todas las demás partículas en este universo obtienen su masa al
interactuar con el campo creado por los bosones de Higgs. Si el Higgs es descubierto, el
modelo estándar puede anunciar que es la teoría que lo unifica todo, exceptuando a la
gravedad.



23.- ¿Tienen los protones una vida finita?

Las Grandes Teorías Unificadas de la física de partículas predicen que el protón tiene una vida
finita. La física de cómo un protón se desintegra espontáneamente está estrechamente
relacionada con la física de la Gran Explosión, y con la diferencia entre la cantidad de materia
y antimateria existente en el universo. El descubrimiento de esta desintegración espontánea
del protón sería uno de los más fundamentales de la física y la cosmología. Su respuesta
podría llegar con un gran detector internacional subterráneo que Europa intenta diseñar.

(Continuará)

Fuente: Muy Interesante
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Los 30 misterios de la Astronomía (5 de 5)



24.- ¿Qué son las ondas gravitacionales?

Una onda gravitacional es una pequeña fluctuación en la curvatura de la tela del espacio-
tiempo, la cual se propaga en forma de ola, viajando hacia a fuera a partir de un objeto o un
sistema de objetos en movimiento. Fue predicha por Einstein, y su estudio podría contestar el
gran interrogante sobre cuál es la naturaleza de la gravedad. Aunque la radiación
gravitacional no ha sido medida directamente, su existencia se ha demostrado
indirectamente, y se piensa que podría estar ligada a violentos fenómenos cósmicos. Una
sofisticada antena interferométrica espacial llamada LISA, que será puesta en órbita en la
próxima década, se dedicará a detectar y analizar las ondas gravitacionales.



25.- ¿Qué son las lentes gravitacionales y para qué se usan?

Las lentes gravitacionales son curvaturas en el espacio tiempo que rompen la luz de las
estrellas en espejismos dobles, triples y cuádruples desde el comienzo del tiempo. Imagine
un objeto brillante que esté muy lejos de la Tierra, digamos a 10.000 millones de años luz de
distancia. Si no hay nada entre usted y ese objeto, usted verá (con un súper-telescopio) sólo
una imagen. Pero si una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias bloquea la vista directa de
esa otra estrella, la luz del objeto lejano se doblará siguiendo el campo gravitacional
alrededor de la galaxia. Es decir, la gravedad de la galaxia que está delante actúa como un
lente para reorientar los rayos de luz. Pero en lugar de crear una sola imagen del objeto
distante, esta lente crea imágenes múltiples del mismo objeto. Las lentes gravitacionales se
usan como telescopios naturales para detectar esos objetos sumamente viejos y lejanos, así
como para estudiar la geometría y expansión del universo.







26.- ¿Hay vida extraterrestre?

Hasta el momento ninguna sonda espacial o telescopio ha hallado rastros concretos de vida
tal como la conocemos en la Tierra. El debate sobre la vida extraterrestre está dividido entre
quienes piensan que la vida en la Tierra es sumamente compleja, por lo que es poco
probable que exista algo semejante a nosotros en otro planeta, y aquellos que señalan que
los procesos y elementos químicos involucrados en las criaturas terrestres son muy comunes
en todo el universo, y que lo único que hay que buscar son las condiciones adecuadas. Para
estos últimos, es bastante probable que exista vida similar a la nuestra en otros mundos,
planetas extrasolares en cuya búsqueda nos hallamos enfrascados.



27.- ¿La vida llegó a la Tierra en un asteroide?

Para los astrobiólogos que estudian la posibilidad de vida en otros mundos, los viajes
interplanetarios no tienen por qué ser el privilegio de cometas, polvo cósmico o sondas
espaciales con o sin gente dentro. No es descabellado, dicen, pensar que existan o hayan
existido otros cosmonautas allá afuera: Vaqueros que viajan a lomo de asteroides, polizones
que se esconden entre los dobleces de un traje espacial, y hasta criaturas infelices
desplazadas de sus mundos por colisiones brutales. Todas estas formas de vida diminutas
podrían haber rebotado entre un planeta y otro, llevadas de aquí para allá como hojas al
viento por la brutal meteorología cósmica. Vista así, la vida en la Tierra podría perfectamente
provenir de Marte... o viceversa. O quizás de la luna Europa, o por qué no, de Titán. O tal vez
la espora con la chispa de la vida provino del otro lado de la nube de asteroides Oort. Ésta es
la teoría de la Panspermia.



28.- ¿Puede haber vida sin agua?

El agua y la vida que conocemos son inseparables. No se ha visto aún a ningún organismo
existir sin agua, ya que las células necesitan agua para rodear sus membranas. Sin embargo,
sí hay formas de vida -unos cuantos animales, plantas y un número desconocido de
microbios- que se las arreglan para sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin el
líquido. Pueden disecarse como un papel y permanecer así durante horas o décadas, para
revivir inmediatamente al entrar en contacto con el agua. Las preguntas sin resolver acerca
de estos seres tan especiales son dos: ¿cómo toleran esta sequía interior de sus cuerpos? y
¿por qué no son más comunes?



29.- ¿Es Júpiter una estrella fallida?

Cualquiera diría, observando nuestro Sistema Solar desde lejos, que Júpiter y el Sol son los
dos únicos objetos aquí. Este planeta es enorme, pero a pesar de esa enormidad aún es mil
veces más pequeño que el sol. Para ser una estrella, Júpiter tendría que ser 80 veces más
grande. Porque ser masivo es la única manera de generar suficiente calor interno que
permita las reacciones de fusión termonuclear –la energía que les da su luz a las estrellas. Y
como eso nunca va a suceder, por eso se dice que Júpiter es una estrella fallida.



30.- ¿Guardan los neutrinos los secretos del cosmos?

El Modelo Estándar de la Física predecía que los neutrinos no tenían masa. Pero resulta que sí
la tienen, según un descubrimiento de la pasada década. Es más, los neutrinos vienen en
varios "sabores" y pueden oscilar, o cambiar de identidad. Eso significa que estas
interesantes partículas son la primera prueba confiable de fenómenos que están por fuera del
modelo estándar. Los detectores de neutrinos del futuro tienen la misión de contestar otros
interrogantes sobre estas partículas. Por ejemplo, ¿qué nos dicen estos cambios de identidad
acerca de los procesos que generan calor en el interior de la Tierra? ¿Tienen claves sobre las
explosiones de las supernovas? ¿Son los neutrinos sus propias antipartículas?

Fuente: Muy Interesante
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Phobos no es tan sólido como parece



Phobos (Fobos), la más grande de las dos lunas que giran en torno al planeta Marte, podría
no ser el satélite denso que se creía hasta ahora y tendría más bien una superficie que es
porosa en un 25% o 35%. Así lo sugiere el último reporte hecho por expertos de la Agencia
Espacial Europea (ESA) en su sitio web www.esa.int

Los científicos de la ESA informaron de que el 2 de marzo se produjo el mayor acercamiento
a ese satélite natural del Planeta Rojo. Fue entonces cuando la sonda espacial Mars Express,
que orbita el cuarto planeta del sistema solar desde el 2003, logró aproximarse a solo 67
kilómetros de Fobos. "Anteriormente pensábamos en Fobos como en un satélite que parecía
un objeto sólido, pero los nuevos acercamientos a su superficie nos han mostrado que no es
tan denso como se esperaba, sino que es poroso", recalcó la ESA.

Esta nueva característica está dando un giro a la investigación actual sobre esa luna,y lleva a
los científicos a pensar en el satélite Fobos como poco más que una pila de escombros en
órbita alrededor de Marte. "Nos parece que podrían ser bloques de diferentes tamaños que
permanecen juntos, aunque con grandes espacios de separación en medio", suponen
preliminarmente los estudiosos de ESA.

Esta hipótesis invita a los investigadores a analizar con mayor detalle el campo gravitatorio
de Fobos para comprender si hay 'vacíos internos' en Fobos y el porqué.


La superficie es "porosa" en un 25% o 35%


La sonda Mars Express orbita Marte desde el 2003

Segunda generación
Aunque es muy pronto para interpretar los datos del último acercamiento, el especialista
Martin Pätzold, principal investigador del experimento Mars de la Mars Express, sugirió que
Fobos es probablemente un objeto del sistema solar de "segunda generación". Pätzold, quien
es también un destacado investigador de la Universidad de Colonia, Alemania, cree que la
segunda generación de materiales se unió en la órbita de Marte después de haberse formado
ese planeta.

Hay otros satélites que orbitan alrededor de otros planetas, donde algunos especialistas
opinan que estos fenómenos ya se han producido, entre ellos la luna Amaltea de Júpiter,
recordó el científico.

En su opinión, sea cual sea el origen preciso del satélite natural, Fobos finalmente se deshará
en una órbita en espiral dirigida hacia Marte. "Se creó a partir de escombros y volverá a
convertirse en escombros", anticipó Pätzold. El satélite Fobos fue descubierto el 17 de agosto
de 1877 por el Observatorio de Washington, Estados Unidos.


Phobos (Fobos) fue descubierto el 17 de agosto de 1877 por el Observatorio de
Washington, Estados Unidos



La sonda logró aproximarse a solo 67 kilómetros de Phobos (Fobos)

Esta luna siempre presenta la misma cara al Planeta Rojo, debido a las fuerzas de marea que
el planeta ejerce sobre su satélite. Esta misma fuerza provoca que cada vez Fobos se
acerque más a Marte.

Fuente: Nacion.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

rick_max

Van a quedar locos con esta noticia xD

La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) ha detectado la existencia de dos seres vivos a casi 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida, en plena oscuridad, un descubrimiento que altera las teorías sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la vida. En un comunicado difundido ayer, la Agencia Espacial asegura haber hallado un Lyssianasid Amphipod, una criatura parecida a un camarón o gamba, y de unos 8 centímetros de tamaño. Además, encontró lo que parecía ser el tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros.
Un equipo de la NASA introdujo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo, y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad. A unos 190 metros, se detectó y se fotografió al crustáceo que, pese a su pequeño tamaño, ha logrado romper los principios establecidos hasta ahora sobre las condiciones extremas en las que puede haber vida. Hasta ahora, los científicos creían que sólo unos cuantos microbios eran capaces de vivir en estas condiciones.
El descubrimiento podría llevar a realizar expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados como planetas o lunas congeladas. «Estábamos trabajando con la presunción de que no íbamos a encontrar nada», dijo el científico Robert Bindschadler.

Gentileza WEB xD
Ñe :D

Username

Un telescopio en Chile desvela misterios de la Gran Mancha Roja de Júpiter

Imágenes detectadas por el Gran Telescopio en Chile revelan detalles de la Gran Mancha
Roja de Júpiter, que muestran regiones nunca antes vistas de ese enorme huracán, reveló
un informe publicado hoy por la revista Icarus.




Según dijo el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, las imágenes indican que
su color se debe a un núcleo cálido en lo que es un sistema extremadamente frío.

También muestran franjas oscuras en los límites de la tormenta donde los gases descienden
hasta las regiones más profundas del planeta.

"Esta es la primera y más detallada mirada que hemos podido dar al sistema de tormentas
más grande de todo el sistema solar", indicó Glenn Orton, científico de JPL y uno de los
autores del informe.

"Pensábamos que la Gran Mancha Roja era de forma ovoide sin una gran estructura. Pero
estos resultados muestran que, en efecto, es muy compleja", añadió.

La Gran Mancha Roja, desde el siglo XIX uno de los grandes misterios de la astronomía, es
una región fría de Júpiter en las que temperaturas medias son de -160 grados centígrados y
tan grande que dentro de ella podrían caber tres planetas similares a la Tierra.

La mayor parte de las imágenes termales fueron captadas por el instrumento VISIR del Gran
Telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile, a las cuales se sumaron datos
proporcionados por el Telescopio Gemini, también en Chile, y el telescopio Subaru en Hawai.

VISIR permitió que los astrónomos hicieran un mapa de las temperaturas, de los aerosoles y
el amoníaco existente tanto dentro como alrededor de la tormenta.

El informe añadió que las observaciones revelan que la tormenta es increíblemente estable
pese a las turbulencias, alteraciones y choques con otros frente anticiclónicos en los límites
del sistema.

Según el astrónomo Leigh Fletcher, autor principal del informe, "lo más sorprendente fue que
la parte central de un intenso color rojizo anaranjado mostró que su temperatura es de 3 a 4
grados superior al ambiente que le rodea.

Eso no parecería ser mucho pero es suficiente para producir vientos anticiclónicos, añadió.

"Esta es la primera vez que podemos decir que existe una estrecha relación entre las
condiciones ambientales -temperatura, vientos, presión y composición- y el color de la Gran
Mancha Roja", señaló Fletcher.

"Podemos especular, pero no sabemos cuáles son las sustancias químicas o los procesos que
crean el color rojo. Pero sí sabemos que está vinculado a los cambios ambientales en el
centro de la tormenta", agregó.

Fuente: Yahoo.es
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Doomguyer

Cita de: "Username"Phobos no es tan sólido como parece



Phobos (Fobos), la más grande de las dos lunas que giran en torno al planeta Marte, podría
no ser el satélite denso que se creía hasta ahora y tendría más bien una superficie que es
porosa en un 25% o 35%. Así lo sugiere el último reporte hecho por expertos de la Agencia
Espacial Europea (ESA) en su sitio web www.esa.int

Los científicos de la ESA informaron de que el 2 de marzo se produjo el mayor acercamiento
a ese satélite natural del Planeta Rojo. Fue entonces cuando la sonda espacial Mars Express,
que orbita el cuarto planeta del sistema solar desde el 2003, logró aproximarse a solo 67
kilómetros de Fobos. "Anteriormente pensábamos en Fobos como en un satélite que parecía
un objeto sólido, pero los nuevos acercamientos a su superficie nos han mostrado que no es
tan denso como se esperaba, sino que es poroso", recalcó la ESA.

Esta nueva característica está dando un giro a la investigación actual sobre esa luna,y lleva a
los científicos a pensar en el satélite Fobos como poco más que una pila de escombros en
órbita alrededor de Marte. "Nos parece que podrían ser bloques de diferentes tamaños que
permanecen juntos, aunque con grandes espacios de separación en medio", suponen
preliminarmente los estudiosos de ESA.

Esta hipótesis invita a los investigadores a analizar con mayor detalle el campo gravitatorio
de Fobos para comprender si hay 'vacíos internos' en Fobos y el porqué.


La superficie es "porosa" en un 25% o 35%


La sonda Mars Express orbita Marte desde el 2003

Segunda generación
Aunque es muy pronto para interpretar los datos del último acercamiento, el especialista
Martin Pätzold, principal investigador del experimento Mars de la Mars Express, sugirió que
Fobos es probablemente un objeto del sistema solar de "segunda generación". Pätzold, quien
es también un destacado investigador de la Universidad de Colonia, Alemania, cree que la
segunda generación de materiales se unió en la órbita de Marte después de haberse formado
ese planeta.

Hay otros satélites que orbitan alrededor de otros planetas, donde algunos especialistas
opinan que estos fenómenos ya se han producido, entre ellos la luna Amaltea de Júpiter,
recordó el científico.

En su opinión, sea cual sea el origen preciso del satélite natural, Fobos finalmente se deshará
en una órbita en espiral dirigida hacia Marte. "Se creó a partir de escombros y volverá a
convertirse en escombros", anticipó Pätzold. El satélite Fobos fue descubierto el 17 de agosto
de 1877 por el Observatorio de Washington, Estados Unidos.


Phobos (Fobos) fue descubierto el 17 de agosto de 1877 por el Observatorio de
Washington, Estados Unidos



La sonda logró aproximarse a solo 67 kilómetros de Phobos (Fobos)

Esta luna siempre presenta la misma cara al Planeta Rojo, debido a las fuerzas de marea que
el planeta ejerce sobre su satélite. Esta misma fuerza provoca que cada vez Fobos se
acerque más a Marte.

Fuente: Nacion.com

pues en ese crater se supone que transcurre DooM

Username

Electrones "asesinos" podrían alterar las comunicaciones en 15 minutos



Si unos electrones que se mueven rápidamente, son golpeados en su órbita por las ondas de
choque provenientes de una tormenta solar, tenemos como resultado "electrones asesinos".

Los electrones asesinos son partículas altamente energéticas que están atrapadas en el
cinturón de radiación exterior de la Tierra, que se extiende desde 12.000 hasta 64.000
kilómetros por encima de la superficie de nuestro planeta. Durante las tormentas solares el
número de estos electrones crece por lo menos diez veces, y pueden ser eyectados, por lo
que pueden afectar a nuestros satélites. Así de esta forma, tal y como sugiere su nombre, los
electrones asesinos son capaces de atravesar el blindaje de los satélites y causar daño en
sus sistemas. Si estas descargas eléctricas tienen lugar en los componentes vitales de los
satélites, pueden llegar incluso a inutilizarlos.

El 7 de noviembre de 2004, una tormenta solar en dirección a la Tierra provocó una onda de
choque interplanetaria seguida por una nube magnética de gran tamaño. Cuando la primera
onda de choque barrió el SOHO, la velocidad del viento solar de repente aumentó de 500 a
700 kilómetros por segundo.

Poco después, la onda expansiva golpeó la burbuja magnética protectora de la
Tierra,conocida como magnetosfera. El impacto fue provocado por un frente de onda que se
propagó dentro de la magnetosfera a más de 1.200 kilómetros por segundo, en la zona de la
órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de altura alrededor de la Tierra. La cantidad de
electrones energéticos en el cinturón de radiación externa empezó a aumentar también,
según los datos de la investigación Cluster.


Análisis de la incidencia del viento solar el 25 de Noviembre del 2009

Comprender el origen de los electrones asesinos ha sido un foco de los investigadores del
clima espacial. Gracias a los datos recogidos por Cluster y las misiones espaciales, los
científicos propusieron dos métodos por los que los electrones pueden ser acelerados a tales
niveles de energía perjudicial. Uno se basa en frecuencias muy bajas (VLF), olas de 3-30 kHz;
el otro en frecuencias ultra bajas (ULF), olas de 0.001-1 Hz.

Se ha descubierto que ambas ondas son responsables. Tanto las VLF, como las ULF aceleran
los electrones en el cinturón de radiación de la Tierra, pero con diferentes ritmos. Las ondas
ULF son mucho más rápidas que las VLF, debido a que su ampitud es mucho mayor.

Los datos muestran que un proceso en dos pasos provoca el aumento sustancial de los
electrones asesinos. La aceleración inicial es debida a la fuerte compresión del campo
magnético. Inmediatamente después del impacto, las líneas del campo magnético de la Tierra
comienzan a tambalearse a ultra bajas frecuencias. A su vez, estas ondas ULF se encuentran
que efectivamente aceleran los electrones generando el primer paso para convertirlos en
electrones asesinos.


ESA Cluster

El flujo de protones y electrones que procede del Sol provoca grandes alteraciones sobre las
comunicaciones de radio y televisión en los momentos de máxima intensidad. Cada 10 o 11
años la actividad solar es máxima y entonces se producen tormentas electromagnéticas que
pueden interrumpir momentáneamente todas las telecomunicaciones. Estas tormentas
electromagnéticas también afectan a la meteorología.

Misión ESA Cluster
La misión de la ESA Cluster consiste en cuatro naves espaciales idénticas volando en
formaciones situadas entre 19.000 y 119.000 kilómetros sobre la Tierra. Su misión es la de
estudiar la interacción entre el viento solar y la magnetosfera de la Tierra. Aunque el análisis
ha sido largo, los resultados han merecido la pena. Ahora los astrónomos saben cómo se
aceleran los electrones asesinos.

"Los datos de los cuatro satélites Cluster permitieron la identificación de las ondas ULF
capaces de acelerar electrones", dijo Malcolm Dunlop, del Rutherford Appleton Laboratory,
Reino Unido.

Gracias a este análisis de los datos, sabemos que si los electrones asesinos son expulsados
hacia la Tierra, golpearán nuestro planeta en 15 minutos. "Estos nuevos descubrimientos nos
ayudan a mejorar los modelos de predicción de la radiación ambiental en el que operan los
satélites y los astronautas. Con el nuevo máximo del ciclo solar, se esperan más impactos de
electrones asesinos en los próximos meses.", dijo Philippe Escoubet , director de la misión
Cluster de la ESA.


Los cinturones de "Van Allen" son zonas donde quedan retenidas las partículas del viento
solar a causa del campo magnético terrestre. La magnetosfera es la porción del campo
magnético terrestre que se extiende hacia el espacio.


Fuente: Astronomy.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Volar por el cielo de Marte gracias a un modelo virtual

Por mucho que llegue a despegar el turismo espacial, para la inmensa mayoría de nosotros el
poder surcar los cielos del planeta rojo nunca pasará de ser un fantasía. Pero la habilidad del
artista gráfico británico Adrian Lark a la hora de transformar los datos fotográficos de la
NASA en un modelo 3-D nos brinda la experiencia más cercana que podamos tener. Estas
serían las vistas si pudiéramos sobrevolar el cañón Candor Chasma del Valles Marineris:

Candor Chasma animation using HiRISE DTM
http://www.youtube.com/watch?v=0WsjeJiAR4E

Como explican en DiscoveryNews.com, el Valles Marineris pudo ser tallado por el deshielo
de los grandes glaciares subterráneos de Marte. Un proceso que no difiere del de la erosión
en la Tierra pero que en el planeta vecino, al tener 1/3 de nuestra gravedad, da lugar a los
afilados surcos, dunas y crestas de la topografía marciana que podemos ver en el vídeo.

Lark construyó el modelo en 3 dimensiones a partir de comparaciones entre fotografías del
mismo terreno tomadas por la sonda HiRISE desde distintos puntos de vista. Mediante
algoritmos el artista pudo determinar las distintas elevaciones del terreno en función de las
variaciones en cada imagen.

La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Gliese 710 está camino hacia nosotros



Nuevos cálculos indican que la estrella enana naranja, llamada Gliese 710, se estrellará
contra la Nube de Oort que rodea al Sol en su órbita por nuestra galaxia. La invasión de esta
estrella en la concha formada por muchos miles de millones de fragmentos de hielo, lanzará
una lluvia de cometas hacia el Sistema Solar interior, amenazando a los planetas con efectos
devastadores.

Algunos científicos creen que podría repetirse una situación similar a la del último gran
bombardeo que dejó a la Luna cubierta de cráteres hace alrededor de 4 millones de años. La
buena noticia es que no se espera que Gliese 710 llegue hasta dentro de un millón de años o
más hasta el exterior de nuestro Sistema Solar.

La amenaza de Gliese 710, una estrella con la mitad de la masa solar, y situada a 63 años luz
de distancia en la constelación de la Serpiente, tiene un 86 por ciento de probabilidades de
cumplirse.

Esta teoría surgió tras el estudio que llevó a cabo el telescopio espacial Hipparcos que midió
las posiciones precisas de un millón de estrellas de nuestra vecindad cósmica, lo que permitió
a lo astrónomos hacer cálculos de sus movimientos relativos con respecto al Sol en su viaje
en torno al centro de la galaxia.


Se cree que la nube de Oort puede albergar varios billones de cometas de más de 1,3
kilómetros de diámetro y quinientos mil millones con una magnitud absoluta menor a +10,9
(cuanto menor es el valor, mayor es el brillo).



La nube también alberga objetos rocosos.

En total, el Dr. Vadim Bobylev, del Observatorio Astronómico Pulkovo, en San Petersburgo,
ha localizado a tres estrellas que tendrán encuentros muy cercanos con nuestro Sol, a menos
de 3 años luz de distancia. Pero se sorprendió al descubrir que la estrella Gliese 710 se dirigía
en su camino directamente hacia nuestro Sol a una velocidad de 30.000 kilómetros por hora.

En su camino penetrará en la nube de Oort,que se encuentra alrededor de un año luz de
distancia del Sol, dentro del próximo millón y medio de años. E incluso podría adentrarse a
zonas tan interiores como el Cinturón de Kuiper, aunque las posibilidades de este evento
sean sólo una entre mil.

Además algunos astrónomos piensan que Gliese 710 podría poseer su propia nube de Oort, lo
que generaría una doble lluvia de cometas.

Esta alerta se añade a la posible existencia de Némesis, una enana marrón invisible
compañera del Sol, de la que sólo se ha teorizado su existencia. De existir, Némesis, podría
ser localizada por el telescopio WISE. Este hipotético astro podría ser el responsable de las
extinciones masivas de la vida en la Tierra cada 26 millones de años.


Gliese 710 se dirige hacia nuestro Sol a una velocidad de 30.000 kilómetros por hora.


Némesis, una enana marrón invisible compañera del Sol, podría ser el responsable de las
extinciones masivas de la vida en la Tierra cada 26 millones de años.


Fuente: Scientific American
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.