Universo

Iniciado por Username, Febrero 24, 2009, 02:50:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

jcassaret

Genial, ya tengo varias opciones para mudarme cuando se destruya la Tierra jaja :lol: .
Gracias username por poner estos textos, me encanta todo lo relacionado con el estudio del espacio. Es posible que en el futuro podamos establecer bases en el espacio y acelerar los viajes espaciales gracias a estos descubrimientos.
Pero.......cuidado con inventar portales jeje  :twisted:
"mulo, mulo, gato, gile, pero si no saben ni hablar brutos!!" - Iorio. http://www.youtube.com/watch?v=B2PVTUQlyEw

Username

El Sistema Solar está atravesando una "Pelusa" de 30 años luz de extensión



El Sistema Solar está atravesando una nube interestelar que la física dice que no debería
existir. un equipo de científicos revela cómo ha resuelto el misterio la nave Voyager de la
NASA. "Utilizando los datos de la Voyager, hemos descubierto un fuerte campo magnético en
las afueras del Sistema Solar", explica el autor principal Merav Opher, un investigador de
heliofísica invitado de la NASA, perteneciente a la Universidad George Mason. "Este campo
magnético sostiene a la nube interestelar unida y resuelve el enigma de larga data de cómo
es que puede existir".

El descubrimiento tiene implicaciones para el futuro, cuando el Sistema Solar eventualmente
se tope con otras nubes similares en el brazo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los
astrónomos han bautizado a la nube por la que estamos pasando ahora como "Nube
Interestelar Local" o "Local Fluff" ("Pelusa Local"), para abreviar. Tiene alrededor de 30 años
luz de extensión y contiene una mezcla tenue de átomos de hidrógeno y helio a una
temperatura de 6.000 C.

El misterio existencial de "Pelusa" tiene que ver con su entorno. Hace unos 10 millones de
años, un grupo de supernovas explotó cerca, creando una burbuja gigante de gas de millones
de grados. La nube Pelusa está completamente rodeada por los gases de alta presión que
brotaron de las supernovas y debería ser aplastada o dispersada por ellos.


Anatomía de la heliosfera. Desde que se hizo esta ilustración, la Voyager 2 se ha unido a la
Voyager 1 dentro de la heliopausa, una capa externa gruesa, donde el viento solar es
frenado por la presión del gas interestelar. Crédito: NASA / Walt Feimer


"La temperatura observada y la densidad de la nube local no da la suficiente presión para
resistir la acción de aplastamiento del gas caliente a su alrededor", dice Opher. Entonces,
¿cómo sobrevivió Pelusa? Las Voyager han encontrado una respuesta.

"Los datos de Voyager muestran que la nube Pelusa está mucho más fuertemente
magnetizada que lo que nadie había sospechado antes: entre 4 y 5 microgauss", dice
Opher. "Este campo magnético puede aportar la presión extra que se requiere para resistir a
la destrucción".

Las dos sondas Voyager de la NASA han estado corriendo hacia afuera del Sistema Solar
durante más de 30 años. Ahora están más allá de la órbita de Plutón y a puntoi de entrar en
el espacio interestelar, pero no están allí todavía. "Las Voyager no están, en realidad, dentro
de la Pelusa Local", dice Opher. "Pero se acercan y se puede sensar lo que es la nube al
acercarse".

La Pelusa se mantiene a raya más allá del borde del Sistema Solar por el campo magnético
del Sol, que es inflado por el viento solar en una burbuja magnética de más de 10.000
millones de kilómetros de extensión. Llamada la "heliosfera", esta burbuja actúa como un
escudo que ayuda a proteger el Sistema Solar interior de los rayos cósmicos galácticos y de
las nubes interestelares. Las dos Voyagers se encuentran en la capa más exterina de la
heliosfera, o "heliopausa", donde el viento solar es frenado por la presión del gas interestelar.


El fuerte campo magnético informado por Opher et al en el ejemplar del 24 de diciembre
2009 de la revista Nature está marcado en amarillo. (c) de la imagen, 2009, Museo
Americano de Historia Natural.


La Voyager 1 entró en la heliopausa en diciembre de 2004, la Voyager 2 la siguió casi 3 años
después, en agosto de 2007. Estos cruces son claves para el descubrimiento de Opher et al.
El tamaño de la heliosfera es determinado por un equilibrio de fuerzas: el viento solar infla la
burbuja desde el interior, mientras que la Pelusa Local comprime desde afuera. El cruce de
las Voyager dentro de la heliopausa revelaron el tamaño aproximado de la heliosfera y, por
lo tanto, la cantidad de presión que ejerce la Pelusa Local. Una parte de esa presión es
magnética y se corresponde con los ~5 microgauss que el equipo de Opher ha informado en
Nature.

El hecho de que la Pelusa esté fuertemente magnetizada significa que las otras nubes en el
vecindario galáctico también podrían estarlo. Eventualmente, el Sistema Solar se encontrará
con alguna de ellas, y su fuerte campo magnético podría comprimir aún más la heliosfera con
respecto a lo que está comprimida ahora. Una compresión adicional podría permitir que más
rayos cósmicos alcancen el interior del Sistema Solar, afectando el clima terrestre y la
capacidad de los astronautas de viajar con seguridad a través del espacio. Por otro lado, los
astronautas no tendrían que viajar tan lejos, porque el espacio interestelar estaría más cerca
que nunca. Estos eventos se juegan en escalas de decenas a cientos de miles de años, que
es el tiempo que tarda el Sistema Solar para pasar de una nube a la siguiente.


Voyager vuela a través de las fronteras externas de la heliosfera en ruta hacia el espacio
interestelar. Nos acercamos al centro de la Galaxia.


"¡Puede haber una época interesante por delante!", dice Opher.

Fuente: NASA
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Algunas de las imágenes más destacadas del año 2009


Un lugar en el Sol

Parte de la misión espacial del programa de transbordadores es el servicio de mantenimiento
a la Estación Espacial Internacional, un compromiso que llegará a su fin cuando las
lanzaderas sean retiradas en 2010. La estación espacial, se acopló con el transbordador
espacial Endeavour, que se ve aquí en tránsito del sol.


El equipo de telescopios espaciales formados por el Hubble, Spitzer y Chandra

El Telescopio Espacial Hubble tuvo nueva vida en este año, cuando los astronautas del
transbordador espacial Atlantis de la NASA montaron dos nuevos instrumentos y repararon
dos viejos del telescopio de 19 años. Este punto de vista del centro de la Vía Láctea combina
datos en infrarrojo del revitalizado Hubble (amarillo) con las señales infrarrojas del telescopio
espacial Spitzer (rojo) y datos de rayos X del Chandra X-Ray Observatory (azul y violeta).


El Magnífico Mandelbrot

Las Matemáticas muestran su lado bello en la primera representación tridimensional del
conjunto de Mandelbrot. Creado por el programador de computadoras Daniel Blanco de
Bedford, Reino Unido, esta es la extrañamente bella "Mandelbulb".


El Volcán Sarychev

En junio, la Estación Espacial Internacional estaba en órbita sobre el volcán Sarychev, en las
Islas Kuriles de Rusia, al noreste de Japón, momentos antes de su erupción. La explosión se
elevó hasta alcanzar la altura de 16 kilómetros, esparciendo cenizas en un radio de cientos
de kilómetros.


La lucha del Spirit

El Spirit, uno de los dos vehículos de la NASA que todavía continúa explorando el planeta
Marte después de casi seis años de haber tocado su superficie; ha pasado la mayor parte del
año atrapado en un poco de tierra blanda. En la imagen el robot está haciendo intentos de
escape donde 2 de sus ruedas permanecen inservibles.


Detalle atómico

Se trata de una molécula de pentaceno, mostrando cinco anillos de carbono en un detalle
atómico glorioso, esto es gracias a un microscopio de fuerza atómica el cual fué desarrollado
por Gerhard Meyer y sus colegas en el IBM Research en Zurich, Suiza.


Caída glaciar

Esta imagen de radar, a 150 kilómetros de diámetro, muestra el colapso del puente de hielo
de la plataforma glaciar Wilkins en la Antártida (abril 2009). Su desaparición amenaza con
acelerar la destrucción de la plataforma y permitir que más hielo fluya hacia el océano desde
los glaciares del continente.


Éxito rotundo

Si el 2008 fue el "annus horribilis" para el Gran Colisionador de Hadrones, el 2009 ha sido su
redención. A finales de este año el colisionador estaba funcionando de nuevo después de
haberse dañado en el 2008; ahora está rompiendo records en lo que a aceleración de
partículas se refiere.


El anillo gigante de Saturno

Esta impresión muestra el enorme anillo descubierto alrededor de Saturno (Visible sólo en el
espectro infrarrojo), el anillo fue descubierto por el telescopio espacial Spitzer. Se le
considera formada por partículas de polvo disperso, tiene un diámetro de al menos 25
millones de kilómetros, y se cree puede ser el responsable del oscurecimiento de una cara de
la luna Japeto (Iapetus) de Saturno.


Groovy, el pez sapo

Conoce al pez sapo psicodélico (Histiophryne psicodelia), que fue descubierto por Theodor
Pietsch de la Universidad de Washington, Seattle, y sus colegas, en aguas de Indonesia, y se
mueve con saltos a lo largo del fondo del mar.


Cautivante cápside

Tomó tres años obtener la imagen de los cinco millones de átomos en este cápside, una capa
de proteína utilizada por muchas partículas de virus para proteger su ADN. Junhua Pan, de la
Universidad Rice en Houston, Texas, creó la imagen utilizando cientos de pequeñas imagenes
de difracción de rayos X de la Penicillium stoloniferum virus F, que infecta el hongo que
produce la penicilina.


Misterios de las profundidades

Esta imagen que nos permite ver a través del pepino de mar (del género Enypniastes) fué
descubierto este año merodeando 2.750 metros bajo el nivel del mar en el norte del Golfo de
México. El hallazgo fué sólo un ejemplo de la biodiversidad marina reinante en la zona, como
parte del Censo de Vida Marina realizada por el proyecto COMARGE.


Genes Verdes

Estas patas brillantes pertenecen al primer primate transgénico nacidos de padres con genes
alterados que expresan la proteína de un color verde fluorescente. El logro podría contribuir a
producir modelos de primates para enfermedades humanas.


Gusanos de destrucción masiva

Varias especies de gusanos de aguas profundas con una estrategia defensiva inusual fueron
descubiertos por Karen Osborn y sus colegas del Instituto de Oceanografía Scripps en La
Jolla, California. Los gusanos asustan a sus depredadores liberando pequeñas bombas de
color verde.


Un eslabón débil

En el año que celebramos los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, encontrar el
eslabón perdido de la evolución humana planteó una tormenta mediática. La alegría alrededor
de Ida (Darwinius masillae), de 47 millones de años de edad, pronto se volvió tristeza pues la
misma está mucho más cerca de los lémures que de los seres humanos en el árbol de la vida.


Sapos en problemas

Este bebé sapo Kihansi spray y sus familiares están en problemas. La especie
(Nectophrynoides asperginis), que crece tan solo unos pocos centímetros como un adulto,
este año pasó a la lista de especies en extinción. Su hábitat correspondede a la zonas bajas
de las montañas Udzungwa de Tanzania oriental. La Lista Roja, elaborada cada año por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dice que 17.291 especies de las
47.677 evaluadas están amenazadas de extinción.


Ardipithecus ramidus

Ardi es el ejemplar más completo encontrado de lo que sus descubridores consideran el
antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, la revista Science
considera el hallazgo como el avance científico más importante del año.


Púlsares

El telescopio espacial Fermi, de la NASA, ha permitido encontrar 16 nuevos objetos celestes
que rotan rápidamente y aparecen como faros en el cielo. La novedad es que se descubren a
través de sus emisiones de rayos gamma.


Receptores ABA

Ya se conoce la estructura de la hormona de la sequía en las plantas y este año se ha
avanzado mucho en su conocimiento. Estudios indican nuevos caminos para aumentar la
resistencia de las plantas a la falta de agua.


Monopolos

En un golpe de efecto experimental, los físicos que trabajan con unos extraños materiales
cristalinos llamanos hielos de espín crearon perturbaciones magnéticas que se comportan
como los monopolos magnéticos, partículas nunca detectadas.


Grafeno

Las propiedades de las láminas de un átomo de carbono de espesor están siendo estudiadas
y dando lugar a dispositivos electrónicos experimentales.


Láser de rayos X

El laboratorio SLAC puso en marcha el primer láser de rayos X, una herramienta con multitud
de aplicaciones.


Terapia génica

Investigadores de Europa y de Estados Unidos han progresado en el tratamiento de una
enfermedad neurológica sin curación, de la ceguera congénita y de una enfermedad
inmunitaria grave con estrategias de terapia génica.


Rapamicina

La modificación de una ruta metabólica clave da lugar a que los ratones vivan más. El
descubrimiento fue especialmente notable porque el tratamiento no empezó hasta que los
ratones eran adultos.


Reparación del Hubble

La misión de mantenimiento del telescopio espacial con el transbordador en mayo mejoró la
visión del Hubble y alargó su vida útil.


Agua en la Luna

Sensores en la nave LCROSS detectaron vapor y hielo de agua en los restos del impacto de
otro vehículo en un cráter en permanente oscuridad en la Luna.


Fuente: Nature & Science
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

La NASA festeja seis años del robot Spirit en Marte, amenazado de extinción

La agencia espacial estadounidene, la NASA, celebraba este domingo el sexto aniversario
de la llegada a Marte de su robot explorador Spirit, cuya misión, prevista inicialmente para
durar sólo tres meses, podría llegar pronto a su fin debido a un fallo que lo bloquea en un
pozo.




El infatigable robot de 180 kilos y seis ruedas está atascado en la arena desde finales de
abril, al oeste de la llanura de Home Plate, en el hemisferio sur del planeta rojo. Los intentos
de sacarlo de allí fracasaron. El último, a finales de noviembre, no sólo lo enterró más, sino
que dañó una rueda trasera.

Incapaz de moverse, Spirit no puede quitarse el polvo que se acumula en la superficie de sus
paneles solares y le impide recargar las baterías. Lo que significa que "Spirit corre el riesgo
de no tener suficiente energía como para sobrevivir al próximo invierno", admite la agencia
espacial estadounidense.



El atascamiento del robot ha permitido, sin embargo, realizar un descubrimiento inesperado.
De tanto patinar en el pozo, las ruedas movieron el suelo y pusieron en evidencia huellas de
sulfatos. Ese mineral se forma a partir de vapor, lo que confirma la presencia de agua en
Marte en tiempos pretéritos, señaló en diciembre Ray Arvidson, de la Universidad de
Washington, en St Louis (Missouri, centro).




La misión de Spirit y de su gemelo Opportunity, que se posó en el otro extremo del planeta
tres semanas después, no iba a durar más de 90 días, pero los científicos no previeron que el
viento marciano sería suficientemente fuerte como para eliminar el polvo de sus paneles
solares antes del accidente.
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Kurtz

Jajajajaja, pobre Spirit, ahí arriba dudo que encuentre una mano amiga que lo saque del apuro...

Murder Death Kill

Cita de: "Kurtz"Jajajajaja, pobre Spirit, ahí arriba dudo que encuentre una mano amiga que lo saque del apuro...

Andá a saber...  :alien:

(Música de X-Files de fondo)

Username

Marte tuvo un período de calentamiento que permitió la formación de grandes lagos



Un equipo de investigadores ingleses demostraron mediante imágenes espectaculares del
Valle de Ares que un fenómeno, similar al que se vive hoy en la Tierra, degradó en ese
planeta el suelo congelado y formó una verdadera red de lagos de hasta 20 kilómetros de
extensión, conectados por pequeños canales.

Según lo publicado por la revista Geology, de la Sociedad Geológica Estadounidense, los
investigadores hallaron "evidencias inequívocas" de que las depresiones del suelo de Marte se
debieron más a un proceso de calentamiento climático regional o global que a la evaporación
del hielo más superficial y el hundimiento del suelo. Las imágenes recorren 2.000 kilómetros
en el ecuador marciano.

"Nuestros hallazgos demuestran que allí existieron lagos y, de ahí, agua en superficies
estables hace 3000 millones de años, cuando se pensaba que Marte había sido
extremadamente frío, seco y con agua en estado líquido inestable sobre su superficie",
explicó desde Londres el doctor Sanjeev Gupta, profesor de sedimentología en el
Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College, y coautor del
estudio.

La existencia de los lagos, continuó, "indican que hubo un período de calentamiento, que hizo
que el derretimiento de sedimentos ricos en hielo formara los lagos". Según los datos
topográficos de las depresiones en el Valle de Ares, el equipo estimó que esos lagos antiguos
tenían entre 40 y 100 metros de profundidad.


Los datos topográficos ilustran canales que conectan las depresiones de diferentes
profundidades sugieriendo que un drenaje del agua desde las depresiones más altas a las
más bajas. La depresión principal de la imagen derecha tiene unos 40 metros de profundidad.
La depresión principal de abajo a la izquierda tiene 10o metros de profundidad. La imagen
topográfica es un mapa en tres dimensiones elaborado a partir de dos imágenes estéreo de
la cámara de contexto (CTX) de MRO. Crédito: Prof. Jan-Peter Muller's team at Mullard Space
Science Laboratory, Department of Space Climate Physics at University College London.


"Las depresiones que describimos se habían atribuido tanto a una sublimación (pasaje del
estado sólido al gaseoso) del hielo, causante del colapso del suelo, como al derretimiento,
aunque resultaba imposible elegir entre ambas hipótesis", agregó Gupta. Además, el
investigador aclaró que "la existencia de pequeños canales conectores entre esas
depresiones prueban el paso de líquido y que, por lo tanto, esas depresiones estaban llenas
de agua. Que en ese intervalo de tiempo hayan existido esos lagos de hielo descongelado es
muy importante".

El derretimiento del suelo congelado, o permafrost, es un fenómeno que comenzó a
preocupar a los expertos en cambio climático. En las reuniones preparatorias de la reciente
Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, en Copenhague, el director del Programa del
Año Polar Internacional, David Carlson, advirtió que el permafrost es un gran reservorio de
carbono.

Al derretirse en las zonas más frías de nuestro planeta, el carbono se libera y esto dispara la
emisión de los gases de efecto invernadero (metano y dióxido de carbono). De hecho, el
equipo comparó las imágenes con fotografías de sitios en Siberia y en Alaska, donde el
derretimiento del permafrost está creando lagos interconectados por canales similares a los
hallados en Marte.


Primer plano de los canales que conectan las depresiones.


La cámara de contexto del orbitador marciano MRO tomó esta imagen de las depresiones
que se han interpretado como antiguas cuencas lacustres. Adviértase la clara evidencia de
intercambio líquido entre las depresiones. La depresión central tiene 4 km de anchura.


Hace 4.000-3.800 millones de años, el planeta "perdió la mayoría de su atmósfera y se volvió
frío y seco, escribieron los autores en un comunicado de prensa.

Un aumento de la actividad volcánica, impactos de meteoritos o cambios en la órbita del
planeta en ese período habrían calentado la atmósfera lo suficiente como para derretir el
hielo". Eso habría generado gases que aumentaron la densidad de la atmósfera
temporalmente, lo que le permitió atrapar más luz solar y, millones de años después,
mantenerla cálida para conservar el agua.

"Este hallazgo de lagos superficiales, en una época considerada extremadamente fría y seca,
prueba que existió un calentamiento episódico que formó esas características en el terreno -
insistió Gupta- Esto amplía la posibilidad de hallar vida microbiana fosilizada en los
sedimentos que formaron esos lagos antiguos. Podría ser un posible objetivo de futuras
misiones robóticas a Marte".

Fuente: BBC
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

El Sistema Solar se ve afectado por la onda de choque de una explosión estelar



Estudios de científicos soviéticos basados en datos de sondas de la NASA concluyen que es el
Sistema Solar en su conjunto el que se esta calentando como consecuencia de estar entrando
en una zona de la galaxia altamente energética.

Enviadas originalmente para estudiar Júpiter y Saturno, las "Voyager" 1 y 2 que se lanzaron
en 1977 son en la actualidad las sondas que más se han alejado de nuestra Tierra. Han
llegado hasta los límites del Sistema Solar, y su objetivo ahora, es estudiar cómo interactúa
el Sol con el resto de la galaxia. Para ello analizan los límites externos de la heliosfera, una
burbuja magnética creada por el viento solar que rodea y compenetra al Sistema Solar. En
ese límite, conocido como heliopausa, se produce un choque entre el viento solar (compuesto
por una corriente continua partículas que emite el Sol), y el viento interestelar que procede
de la galaxia.

Nuestro Sol, junto con toda su familia de planetas, gira alrededor de la Galaxia a la que da
una vuelta completa cada 230 millones de años.

Durante ese viaje alrededor del centro de la galaxia, el Sistema Solar atraviesa regiones con
nubes de polvo, gas y partículas cargadas, zonas vacías y otras densamente pobladas, como
los brazos espirales. La región de la heliopausa esta marcada por lo que se conoce
como "onda de choque", un lugar en el que el viento solar se ralentiza precipitadamente al
chocar contra las partículas que encuentra al atravesar la galaxia. Es un choque de una
magnitud extraordinaria, que se produce en una región variable dependiendo de la fuerza con
la que golpee el viento interestelar y la fuerza que posea el viento solar para frenarlo. Los
científicos de la NASA creen que la "Voyager 2" cruzó esta onda de choque en diciembre de
2004, y según la valoración de investigadores del Instituto de Tecnología de California en
Pasadena (EEUU), la sonda atravesó este límite más cerca del Sol de lo esperado.


La "Voyager 2" cruzó esta onda de choque en diciembre de 2004.

Basándose en los datos de la "Voyager", Alexey Dmitriev, geofísico de la Academia Rusa de
Ciencias, estima que en la actualidad el tamaño de la onda de choque se ha multiplicado por
diez en estos últimos 20 años, cuando las "Voyager" hicieron las primeras mediciones.
Dmitriev y sus colegas creen que se debe a que estamos atravesando una zona del espacio
interestelar que contiene una gran cantidad de partículas altamente energéticas. Es una
especie de turbulencia interestelar llena de desechos espaciales que, según parece, podrían
ser el resultado de la explosión de una estrella. A medida que nuestro Sistema Solar avanza
hacia esta nube de energía, sus partículas cruzan con mayor intensidad la heliopausa,
atraviesan la heliosfera, y llegan hasta el mismo Sol. Dmitriev cree que el incremento de
actividad solar que estamos teniendo es resultado directo de este continuo flujo de materia y
energía, proveniente de esta nube interestelar.

Todo lo que afecta al Sol afecta a sus planetas. De este modo las atmósferas, el clima, y el
magnetismo de todos los planetas del Sistema Solar, incluida nuestra Tierra, están siendo
afectados, por una parte por un Sol alterado, y por otra por las partículas y la energía que
llegan de la galaxia. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas en los que más fuerte
está impactando la onda de choque.

El caso de Júpiter es especial, ya que ha duplicado su campo magnético y ha generado en
estos últimos años una segunda mancha roja de dimensiones casi tan grandes como las de la
Tierra, gracias al incremento de energía que esta recibiendo. Nuestro Sistema Solar en su
conjunto, está viviendo un calentamiento global.


Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas en los que más fuerte está impactando la
onda de choque.


Las conclusiones de Dmitriev están siendo confirmadas por un número creciente de
científicos, principalmente rusos; sin embargo, la ciencia más ortodoxa no considera
importantes los efectos producidos por la configuración planetaria del Sistema Solar.

En todo caso se sabe que nuestra heliosfera permanecerá dentro de la onda de choque
durante los próximos 3.000 años, y que nos queda mucho por conocer lo que esto implica.
Dmitriev aún así lo tiene claro: el estado excitado de nuestra heliosfera afecta a todo el
organismo del Sistema Solar: Sol, planetas, lunas, cometas y asteroides, así como el espacio
interplanetario. Respecto a nuestra Tierra, cree que las alteraciones geológicas, geofísicas y
climáticas que actualmente está viviendo, tienen su origen en la "donación" de energía que
nos llega de la galaxia, pero que la habilidad de la Tierra para adaptarse, se altera y
disminuye debido a los cambios en la naturaleza provocados por el hombre. En poco tiempo
-predice Dmitriev- asistiremos a fenómenos climáticos catastróficos nunca antes vistos.

La conclusión de Dmitriev y de otros científicos de la Academia Rusa de Ciencias es que la
humanidad se enfrenta a un problema de adaptación al nuevo estado de la Tierra, pero no
sólo porque esta nube energética esté alterando al clima, sino porque también lo hará sobre
los seres vivos, sus procesos vitales y, en definitiva, sobre toda la Tierra.

Fuente: revistafusion.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Enana blanca T Pyxidis podría causar un daño irreversible a la Tierra



Durante la celebración de la reunión No. 215 de la Sociedad Americana de Astronomía, los
astrofísicos expresaron esta semana que las nuevas observaciones realizadas de la estrella T
Pyxidis en la constelación de la Brújula (Pyxis), utilizando el satélite International Ultraviolet
Explorer, indican que la enana blanca es parte de un sistema binario cercano, cuenta con un
sol, y la pareja se encuentra a sólo 3,260 años luz de la Tierra, mucho más cerca que lo que
se estimaba anteriormente, a unos 6,000 años-luz de distancia.

La enana blanca en el sistema de T Pyxidis es una nova recurrente, lo que significa que se
somete a erupciones termonucleares cada 20 años aproximadamente. Las erupciones más
recientes fueron observadas en 1967, 1944, 1920, 1902 y 1890. Estas explosiones son del
tipo nova, en lugar de explosiones de supernovas, por lo que no destruyen a la enana blanca,
y no tienen ningún efecto en la Tierra. El problema es que los astrónomos no saben por qué
ha habido un intervalo más largo que de costumbre desde la última erupción registrada hace
ya más de 40 años.


El sistema binario T Pyxidis fotografiado por el telescopio Hubble en abril del 1997.

Los astrónomos creen que las explosiones nova son el resultado de un aumento en la masa
de la estrella enana como resultado de los sifones de gases ricos en hidrógeno que absorbe
de su compañera estelar (ver sistema binario). Cuando la masa de una nova alcanza un
cierto límite, se dispara. Se desconoce si hay una ganancia neta o pérdida de masa durante
el ciclo de sifón o explosión, pero si la masa se acumula, el llamado Límite de Chandrasekhar
podría ser alcanzado, y la enana blanca se convertiría entonces en una supernova de tipo 1a.
En este caso, la enana blanca colapsaría, detonando una explosión tan masiva que resultaría
en su destrucción total. Este tipo de supernova libera 10 millones de veces la energía de una
nova.

Las observaciones de la enana blanca durante las erupciones nova sugieren que su masa es
cada vez mayor, y las imágenes del telescopio Hubble de los depósitos de material expulsado
durante las explosiones anteriores apoyan este punto de vista. Modelos de estimación de la
masa de T Pyxidis sugieren que podría alcanzar el límite de Chandrasekhar en unos 10
millones de años o menos.


La ilustración muestra como podría verse la explosión de una enana blanca antes y 20 días
después.


Según los científicos, la supernova se traduciría en radiaciones gamma con una energía
equivalente a 1,000 erupciones solares a la vez - lo suficiente para amenazar a la Tierra por
la producción de óxidos de nitrógeno que destruirían la capa de ozono. La supernova sería
tan brillante como todas las otras estrellas en la Vía Láctea en su conjunto. Uno de los
astrónomos, el Dr. Edward Sion, la Universidad de Villanova en Pensilvania, dijo que la
supernova, podría ocurrir "pronto" en las escalas de tiempo familiar para los astrónomos y
los geólogos, pero este es un tiempo en el futuro lejano en términos humanos.

Los astrónomos creen que las explosiones de supernovas más cercanas de 100 años luz de la
Tierra serían catastróficas, pero los efectos de los acontecimientos de aquellas que se
encuentran un poco más lejanas, como el caso en cuestión, no estan claras y dependerá de
cuán poderosa sea la supernova. El equipo de investigación ha postulado que T Pyxidis podría
estar lo suficientemente cerca y ser tan potente como para causar un daño irreversible a la
Tierra, aunque otros investigadores, como el profesor Fillipenko del Departamento de
Astronomía de Berkeley, de acuerdo con los cálculos y cree que, llegado el momento, es
poco probable que la supernova pueda destruír nuestro planeta.

Fuente: physorg.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Kurtz

"10 millones de años o menos"... ¡Ese menos me preocupa, eh! :lol:

Username

NASA planea enviar misión tripulada a un asteroide



Una de las primeras cosas que hizo Barack Obama al asumir la presidencia de los Estados Unidos fue crear un comité de expertos independientes al que pidió un informe sobre el estado del programa espacial tripulado de la NASA y su situación de cara a cumplir con los objetivos establecidos por el presidente George W. Bush hace apenas cinco años de volver a la Luna en 2020 y más tarde ir a Marte. Una de las opciones, llamada "espacio profundo", o Vía flexible, enviaría los astronautas a visitar un asteroide, y finalmente les llevaría hasta la órbita de Marte.

De entre todos los candidatos para una misión de este tipo, el asteroide más prometedor es 1999 AO10, el cual podríamos visitar como muy pronto en 2025, con otras ventanas de lanzamiento en 2026 y 2032. Según el estudio, podría enviarse antes una sonda robot -parecida a la Hayabusa japonesa- en 2019, 2020 o 2021 para preparar el terreno a la misión tripulada. En el estudio se sugiere también que la sonda podría servir de ayuda a la Orión para navegar en las cercanías del asteroide y en la recogida de muestras. 1999 AO10 mide aproximadamente unos escasos 50-100 metros.


El asteroide Itakowa

La misión a 1999 AO10 duraría unos 155 días, incluyendo dos semanas en el asteroide. Durante estos 14 días se llevarían a cabo numerosas EVAs para explorar la superficie y traer de vuelta decenas (o incluso centenares) de kilos de muestras. 1999 AO10 se convertiría así en el segundo mundo del Sistema Solar -excluyendo a la Tierra, obviamente- en ser explorado por seres humanos (supongo que para entonces le habrán cambiado el nombre por otro más atractivo: se admiten sugerencias). Se necesitarían dos lanzamientos del Ares V (o Ares V Lite) para poner en órbita la nave Orión (no se menciona al Ares I), una etapa superior de escape y un módulo de vivienda (aunque éste último no es un requisito imprescindible). A diferencia de otros estudios anteriores, no se ha contemplado el uso de una modificación del módulo lunar Altair para explorar la superficie.

Si finalmente se aprueba el Camino Flexible, esta misión sería de las más fáciles de llevar a cabo, además del sobrevuelo lunar o los viajes a los puntos de Lagrange. Ahora bien, 2025 me parece una fecha demasiado tardía para una misión tan poco ambiciosa. Tampoco entiendo la necesidad de una sonda precursora no tripulada. Si ya es difícil justificar la utilidad de una misión de este tipo y atraer la atención del público, lanzar antes una sonda sólo serviría para favorecer la cancelación de la parte tripulada de la misión y/o disminuir el interés de ésta. Al fin y al cabo, una misión a un asteroide es interesante, pero una segunda misión al mismo asteroide ya no lo sería tanto.



En la secuencia la sombra de la sonda Hayabusa sobre el asteroide Itakowa

Fuente: Eureka
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Análisis de los lanzamientos orbitales que se efectuaron en el año 2009



La base de datos de la "UCS Satellite Database", nos muestra cada año una lista de los satélites activos en órbita alrededor de la Tierra. Por supuesto, la lista nos brinda la información de los satélites públicos, pero ¿Cuántos satélites secretos existen? No lo sabemos.

En la tabla 1 mostramos todos los lanzamientos orbitales, al menos conocidos, que se efectuaron en el año 2009. Debemos advertir que en un mismo lanzamiento se puede poner en órbita más de un satélite, por lo que la tabla no refleja la cantidad de satélites enviados al espacio, sino la cantidad de lanzamientos realizados. Están incluidos lanzamientos de prueba, lanzamientos científicos o militares, misiones de mantenimiento y construcción de la ISS (Estación Espacial Internaciomal), misiones planetarias o solares, etc.


Tabla 1. Lanzamientos efectuados por países en el año 2009

En la misma tabla podemos observar que Rusia y los Estados Unidos encabezan la lista de lanzamientos espaciales con un 69% del total de los efectuados en el año. Desde sus bases, realizaron 54 lanzamientos, más de la mitad de todos los realizados.

Del total de lanzamientos solo resultaron fallidos o parcialmente fallidos 5 para un 82% de efectividad, lo que da una idea del grado de seguridad y competitividad que se ha alcanzado en la carrera espacial.

En números brutos Rusia se encuentra en el primer lugar de posesión y control de satélites activos. El que un país posea satélites está relacionado con su capacidad para lanzarlos, por ejemplo Canadá realiza sus lanzamientos a través de Estados Unidos. Países como Turquía o Nigeria contratan a Rusia para sistemas de tecnología y control de satélites.


Tabla 2. Cantidad de lanzamientos por sitios

Lanzamientos de satélites por categoría.

En la tabla 3 podemos observar que el número de satélites comerciales supera a los militares. En la categoría "comerciales" están incluidos los satélites científicos, de telecomunicaciones, telefonía celular, televisión, Internet, posicionamiento global, etc. Los de uso militar comprenden los satélites de alerta temprana (detección de misiles), reconocimiento y espionaje, navegación – posicionamiento global, reconocimiento fotográfico, sensores remotos, desarrollo tecnológico, etc.


Tabla 3. Lanzamiento de satélites en el año 2009

Algunos satélites tienen múltiples usos, por ejemplo pueden ser comerciales y militares a la vez, pueden ser privados o estatales. El 42% de los satélites lanzados en el 2009 serán utilizados con fines científicos, en esta categoría se incluyen los satélites privados, educacionales o estatales. Mientras que los satélites militares representarán el 18% (al menos conocidos).


Tabla 4. Cantidad de lanzamientos por mes /2009

Lanzamientos de satélites realizados en los últimos 20 años.

En los últimos 20 años ha aumentado la cantidad de satélites lanzados, la vida media de un satélite pasó de 10 años a 15 años como promedio. De acuerdo con la UCS, las órbitas satelitales pueden clasificarse en 5 grandes grupos:

1.- Geosynchronous Orbit (GEO) – Es una órbita muy común, se encuentra a 35 mil 786 kilómetros de la tierra, unas 3 veces el diámetro terrestre. En una noche clara, el observador puede ver un punto luminoso que describe un ocho alargado en el cielo.

2.- Low Earth Orbit (LEO) – Esta órbita es muy pequeña, pues las altitudes a las que orbitan los satélites no rebasan los 2 mil kilómetros. Éste tipo de órbita, junto con la anterior, conforman casi la totalidad de los satélites (cerca del 90% del total).

3.- Medium Earth Orbit (MEO) – Es utilizada frecuentemente para posicionamiento global. Se encuentran entre los 2 mil y los 35 mil kilómetros.

4.- High Earth Orbit (HEO) – Algunos satélites orbitan arriba de la órbita GEO, más allá de los 35 mil 786 kilómetros, casi la totalidad de estos satélites se dedican a tareas de astrofísica.

5.- Elíptica – Este tipo de órbita se utiliza para las regiones polares, donde las órbitas GEO no tienen cobertura. Las usa sobre todo Rusia, cuyo territorio se encuentra a una gran latitud.


Fig. 1. Sitios de lanzamientos

Sitios de lanzamientos.

Los sitios de lanzamientos como podemos ver en la figura 1 se encuentran en el Hemisferio Norte. Para lanzar satélites se prefieren los ubicados a lo largo del Ecuador. Aunque en realidad pueden lanzarse desde cualquier latitud. Quizás el beneficio radique en la posibilidad de enviar más masa con la misma cantidad de impulso. Baikonur con 24 lanzamientos y Cabo Cañaveral con 16 lanzamientos orbitales asumieron el 51% de todos los lanzamientos realizados en el 2009.

Estados Unidos con 22 bases, es el país que más lanzamientos orbitales y suborbitales realiza, pero cerca del 90% de los sitios de lanzamiento en los Estados Unidos solo se dedican a lanzamientos militares.

Existe una lanzadera móvil llamada "Sea Launch Plataform", que realiza lanzamientos espaciales desde un barco posicionado en aguas internacionales, lo más cercanas posibles al ecuador.

Cabo Cañaveral es el principal sitio de lanzamiento de satélites en el mundo. Le sigue Baikonur (que se encuentra en Kazajstán pero está bajo control Ruso hasta 2050). En tercer lugar está la Guyana francesa. Aunque en el 2009 el sitio de Baikonur fue el que más lanzamientos orbitales realizó, confirmando asi la supremacía Rusa, en misiones como las de mantenimiento y traslado de tripulaciones a la Estación Espacial Internacional (ISS), donde las naves Soyuz y Progreso tuvieron un rol decisivo para cumplir los plazos programados de terminación de la ISS.

Fuente: lanzamientos.wordpress.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

El Asteroide 2010 AL30 pasó muy cerca de la Tierra



El asteroide 2010 AL30 que fue descubierto el 10 de enero por científicos del programa
Lincoln para el seguimiento de asteroides del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT,
por sus siglas en inglés), pasó muy cerca de la Tierra sin impactarla. La roca, se ha acercado
a nuestro planeta a las 12.46 GMT a unos 128.750 kilómetros de distancia. Ha sido su
máximo acercamiento. Aunque no lo parezca, supone una distancia minúscula en el espacio,
ya que se trata de la tercera parte de la que separa la Tierra de la Luna.

Su imagen también pudo ser captada por astrónomos italianos del Observatorio de
Remanzacco. Debido a que su período orbital es casi idéntico al de la Tierra durante un año,
algunos astronómos sospecharon en un principio que se trataba de un objeto artificial, como
el propulsor vacío de un cohete.

Si bien un asteroide de ese tamaño no tiene el potencial de terminar con la vida sobre la
Tierra, un impacto semejante tendría el poder equivalente a un buen puñado de bombas
nucleares. Si tuviésemos la mala suerte de que nos diese en el centro de Europa u otra zona
igualmente poblada, las víctimas directas ascenderían a decenas o cientos de millones. Pero
esta vez salimos ilesos del encuentro, pero no siempre tendremos tanta suerte. Esto nos
obliga a plantearnos seriamente la necesidad de construir de forma urgente un sistema de
vigilancia espacial que sea realmente efectivo.


Vista del asteroide 2010 AL30

Por primera vez en millones de años la Tierra cuenta con la tecnología necesaria para
desarrollar un sistema capaz de avistar rocas de ese tamaño a distancias considerables.
Sería lamentable que por falta de fondos o decisión política no lo hagamos, y recibamos un
impacto cósmico que elimine en un segundo más vidas que todas las estúpidas guerras que
hemos padecido a lo largo de la historia.

La polémica sobre si era o no un asteroide tuvo lugar por que su período orbital es casi
idéntico al de la Tierra. Una vez que la NASA calculó su órbita, se supo que este objeto
alcanza la órbita de Venus en su punto más cercano al Sol y casi la de Marte en su punto más
lejano, atravesando la trayectoria que describe la Tierra en un ángulo muy pronunciado. Se
supone que cerca de dos millones de asteroides deambulan por las cercanías de la Tierra, y
que uno de este tamaño nos roza una vez por semana en promedio. Se supone que las rocas
de menos de 25 metros de diámetro explotarían al entrar en contacto con la atmósfera,
causando escasos daños materiales, pero parece poco razonable confiarse totalmente a la
eficiencia de nuestra atmósfera, la cual representa nuestro único escudo defensivo.


Trayectoria del asteroide 2010 AL30.

Fuente: Discovery
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Urano y Neptuno podrían tener mares de diamantes en estado líquido



Es sólo una posibilidad, pero podría ser tremendamente real. El diamante es uno de los
materiales más duros de la Naturaleza, pero si se dan las condiciones adecuadas, puede
existir en estado líquido. Tras calcular con gran precisión cuáles son esas condiciones, un
equipo de físicos de la Universidad de Harvard ha llegado a la conclusión de que se dan de
forma natural en dos de los planetas del Sistema Solar, Urano y Neptuno (en la imagen). El
estudio acaba de ser publicado por Nature Physics.

Lo primero que hicieron los investigadores, dirigidos por Isaac Silvera, del Departamento de
Física de la citada Universidad, fue tomar medidas detalladas sobre el punto de fusión del
diamante. Algo nada sencillo, dada su increíble dureza y al hecho de que, cuando se calienta
a temperaturas muy altas (de varios miles de grados), se transforma en grafito. Sin
embargo, cuando se encuentra en estado líquido, el diamante se comporta de forma muy
parecida al agua, con formas sólidas flotando como icebergs sobre la superficie líquida.

Para evitar el problema de su transformación en grafito, el equipo de investigadores decidió
someter diamantes a una presión extraordinariamente alta bombardeándolos con láseres de
gran intensidad. Y por fin sucedió: los diamantes se licuaron a una presión cuarenta millones
de veces superior a la que existe aquí, en la Tierra.


Comparación a escala de Urano, Neptuno, Tierra, Sirius B y Venus.

Al reducir esa extraordinaria presión hasta «sólo» once millones de veces la que hay al nivel
del mar y aumentar la temperatura hasta los 50.000 grados centígrados, sobre la superficie
líquida de diamante comenzaron a aparecer fragmentos sólidos, como si se tratara de
bloques de hielo sobre el agua.

Y, para sorpresa de los físicos, esos bloques sólidos de diamante no se hundieron, como era
de esperar, sino que empezaron a flotar como icebergs. El resultado dio pie a algo muy
parecido a nuestros mares helados, solo que hechos de diamante en lugar de hielo y agua.

Por increíble que parezca, estas extraordinarias condiciones de presión y temperatura se dan
de forma natural en dos de los planetas del Sistema Solar, Urano y Neptuno. Se estima que
ambos mundos están formados, por lo menos en un 10 %, de carbono. Por lo que el
hipotético escenario de todo un mar hecho de diamante líquido, con grandes icebergs del
mismo material flotando sobre él, no resulta una idea descabellada.

Sin embargo, sólo existen dos formas de estar seguros de que estos mares de diamante
predichos por la teoría existen realmente. La primera es enviar una sonda a alguno de los
dos planetas para comprobarlo en directo; y la segunda es realizar simulaciones aquí, en la
Tierra. Ambos métodos, sin embargo, resultan muy costosos y, además, conllevan años
enteros de preparación. Así que, si realmente se decide salir de dudas, no habrá más
remedio que esperar...

Fuente: abc.es
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

La Tierra provoca sacudidas en los asteroides que se acercan



Un nuevo estudio ha encontrado que la gravedad de nuestro planeta puede causar
movimientos sísmicos, si las rocas pasan demasiado cerca. Este proceso podría explicar por
qué muchas rocas espaciales que orbitan la Tierra parecen prístinas, como si estuviesen
cubiertas por una superficie nueva y limpia, dicen los investigadores.

Normalmente, los asteroides están curtidos, sus capas superiores de roca aparecen sucias y
enrojecidas por el impacto de partículas cargadas procedentes del Sol durante casi 4000
millones de años, o más, de vagar por el Sistema Solar. "Cualquier parte de la superficie que
esté mirando al Sol se ve impactada por el viento solar, el cual daña los granos minerales y
los vuelve rojos", dijo el investigador principal del estudio Richard Binzel del MIT. "Una
analogía es una quemadura por el Sol".

Al igual que una quemadura del Sol en tu piel, el enrojecimiento de un asteroide es sólo a
nivel de la piel con material nuevo justo por debajo la superficie bañada por el Sol de la roca
espacial, añade. Pero cuando los asteroides se aproximan a la Tierra, la gravedad de nuestro
planeta puede inducir pequeños terremotos que sacuden la roca espacial, provocando que los
curtidos guijarros de la superficie caigan, revelando las zonas internas más limpias. Los
asteroides se cree que son más similares a una pila de escombros ligeramente agrupados
que sólidos trozos de roca, lo cual significa que incluso un ligero temblor podría desplazar la
superficie del material.


La gravedad de nuestro planeta puede inducir pequeños terremotos que sacuden la roca espacial

"Todas las partículas que se enrojecieron caerán y tendrás el nuevo material fresco ahora
encarando el Sol", dijo Binzel a SPACE.com. "Por lo que va a cambiar el color del asteroide
de rojo a gris brillante". La idea se ha sugerido antes, pero ahora Binzel y sus colegas han
encontrado por fin pruebas observacionales de que está pasando.

Los investigadores observaron 95 asteroides en la vecindad de nuestro planeta, conocidos
como Asteroides Cercanos a la Tierra (NEAs). Usaron un proceso conocido como
espectroscopía para determinar sus colores, para ver si estaban curtidos o nuevos, y
combinaron estos datos con medidas de las historias orbitales de los NEAs. De los 20
asteroides nuevos de apariencia prístina en su muestra, todos habían pasado cerca de la
Tierra – a una distancia menor de la que hay entre la Tierra y la Luna – en los últimos
500.000 años.

"Por lo que suma dos y dos y tendrás que los asteroides que pasan muy cerca de la Tierra
tienen unas superficies nuevas muy poco dañadas, y por tanto algo al pasar cerca debe hacer
regenerado su superficie", dijo Binzel. "La explicación más simple es que los cuerpos sufren
sacudidas conforme se acercan".


"Cualquier parte de la superficie que esté mirando al Sol se ve impactada por el viento
solar, el cual daña los granos minerales y los vuelve rojos"


Los científicos detallan sus resultados en el ejemplar del 21 de enero de la revista Nature.

El científico Clark Chapman del Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado,
que no estuvo implicado en la investigación, dijo que este hallazgo es "una prueba
observacional" de que los asteroides se ven transformados por el tirón gravitatorio de la
Tierra. "La correlación entre los colores de los NEA y los pasos cercanos a la Tierra es
excelente", escribe Chapman en un ensayo que acompaña al artículo en el mismo ejemplar
de Nature.

Los hallazgos podrían no sólo ayudar a comprender los colores de los asteroides, sino
también cómo se forman. Los investigadores planean usar su idea para predecir lo que
sucederá cuando el asteroide Apophis pase cerca de la Tierra en 2029. Debería "sacudirse,
vibrar y retumbar conforme pasa", dijo Binzel. "Si podemos colocar algunos instrumentos en
órbita o en su superficie, escuchar y decodificar estos crujidos y gemidos nos dirá cómo se
forman los asteroides potencialmente peligrosos como Apophis".


Fuente: Space.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.