Universo

Iniciado por Username, Febrero 24, 2009, 02:50:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Username

Titán, podría albergar a la raza humana ante una eventual catástrofe global



El agua líquida es un elemento fundamental para la vida, tal como se la conoce. Es por eso
que los astrónomos creen que, con el descongelamiento de su capa helada y su relativa
proximidad, el planeta podría ser en el futuro el objetivo de misiones espaciales para
buscar vida extraterrestre y hasta albergar la nuestra en caso de una catástrofe global.

La mayor luna de Saturno tiene estas probabilidades debido a que su gruesa atmósfera es
rica en compuestos que muy a menudo señalan la presencia de organismos vivos. Por
ejemplo, el aire de Titán está repleto de metano, el cual normalmente es destruido por la
luz del sol. En la Tierra, la vida repone constantemente el metano que el sol destruye, por
lo tanto en Titán podría estar sucediendo algo similar. No obstante Titán es demasiado frío,
y el agua líquida – en caso de existir – debería estar a mucha profundidad bajo la superficie
helada.

Titán es la única luna conocida con una atmósfera densa. La primera persona que sugirió
que Titán podía tener atmósfera fue el astrónomo español José Comas y Solá por el efecto
de oscurecimiento al borde. La atmósfera está compuesta en un 94% de nitrógeno y es la
única atmósfera rica en nitrógeno, en el sistema solar aparte de nuestro propio planeta, con
rastros significativos de varios hidrocarburos que constituyen el resto (incluyendo metano,
etano, diacetileno, metilacetileno, cianoacetileno, acetileno, propano, junto con anhídrido
carbónico, monóxido de carbono, cianógeno, cianuro de hidrógeno, y helio).
.

Puede verse una zona de costa e incluso islas, y lo que parece ser un mar de metano, todo
en un ambiente brumoso




Titán es la única luna conocida con una atmósfera densa
.
Titán tiene un especial interés para la comunidad científica, porque se cree que su entorno
es parecido al de la atmósfera de la Tierra primitiva. El 14 de enero de 2005 la sonda
Huygens aterrizó de manera satisfactoria sobre la superficie de Titán en una región
conocida como Adiri, obteniendo imágenes durante su descenso y en la superficie. La
panorámica durante el descenso muestra suaves colinas con canales de drenaje. Los
canales parecen conducir a una región cercana, ancha plana y oscura. Parece incluso verse
una zona de costa e incluso islas, y lo que parece ser un mar de metano, todo en un
ambiente brumoso.

Los científicos de la ESA estiman que la sonda podría haber descendido sobre la región
oscura. La imagen tomada tras el aterrizaje muestra una superficie plana cubierta por
piedras en forma de guijarros redondeados. Los guijarros podrían estar formados en su
mayoría de hielos de agua. No hay que olvidar que, en Titán, no existe agua líquida en su
superficie, aunque si existe agua congelada; dicho hielo está presente en forma de rocas.

Una investigación reciente apunta a que es posible que Titán albergue moléculas
prebióticas. De acuerdo con ella, el agua líquida que aparece en Titán tras por ejemplo el
impacto de un meteorito contra su superficie helada ó su criovulcanismo puede permanecer
en éste estado durante cientos ó miles de años, tiempo más que suficiente para que las
tolinas presentes en su atmósfera se hidrolicen (reaccionen con ella), y den lugar a
moléculas orgánicas complejas.
.

Titán comparada con la Tierra y la Luna



Imagen de la superficie de Titán tomada por la sonda Huygens
.

Lagos y mares de hidrocarburos
Según Ralph Lorenz, miembro del equipo de radar de la sonda Cassini en la Universidad
Johns Hopkins, y del Laboratorio de Física Aplicada de EE UU, los hidrocarburos en forma de
lagos, mares y dunas, cubren prácticamente la luna entera.

La sonda Cassini, que llegó a la órbita de Titán el 14 de enero de 2005, ha cartografiado
con el radar cerca del 20% de la superficie de este satélite y ha identificado varios cientos
de lagos y mares de metano y etano en forma líquida. Aproximadamente el 60 por ciento
de la superficie del polo norte de Titán (la región con latitudes superiores a 60o) ha sido
mapeada por el radar de la nave Cassini. Los lagos y los mares son muy comunes en las
regiones del norte de Titán, donde ahora es invierno. Los científicos dicen que ahí llueve
metano y etano, los cuales llenan sus lagos y mares. Estos líquidos también crean ríos y
canales que serpentean en la superficie de la luna.

Por su parte, las dunas oscuras a lo largo del ecuador pueden contener un volumen de
hidrocarburos en estado sólido (la temperatura media de esta luna es de -179ºC)
equivalente a centenares de veces las reservas de carbón en la Tierra.

Titán es, sin duda, la tierra de los lagos y de los mares", dice Rosaly Lopes, la científica del
Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la NASA, quien trabaja con el radar de la nave
Cassini. "Será interesante ver las diferencias entre las regiones del polo norte y sur". Ahora
es verano en el polo sur de Titán. En esta luna, las estaciones duran alrededor de 7,5 años,
un cuarto del año de Saturno, el cual equivale a 29,5 años terrestres. El estudio de los
cambios estacionales en los lagos ayudará a los científicos a entender los procesos que allí
operan.
.

Imagen artística de uno de los lagos en Titán



Imagen artística de una lluvia de metano y etano en la superficie de Titán
.

Un lago de Titán equivale a todas nuestras reservas de gas natural
Las reservas probadas de gas natural en la Tierra, recuerda la ESA, suman un total de
130.000 millones de toneladas, suficiente para suministrar 300 veces la cantidad de energía
que Estados Unidos utiliza anualmente para usos domésticos. Cada uno de los cientos de
lagos en Titán tiene por lo menos esa cantidad de energía en forma de metano y etano.

Aparentemente, los lagos que estamos observando en Titán poseen diferentes niveles de
llenado, lo cual sugiere que están sujetos a un sistema hidrológico complejo, similar al ciclo
del agua en la Tierra. Esto convierte a Titán en un objeto único entre los cuerpos del
sistema solar", comenta Alex Hayes, un graduado que estudia los datos proporcionados por
el radar de la nave Cassini, en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena.

Los lagos que hemos visto hasta ahora varían en tamaño; el más pequeño que se ha podido
observar mide alrededor de 1 kilómetro y los lagos más grandes superan los 100.000
kilómetros cuadrados, son algo más extensos que los Grandes Lagos, ubicados en la región
central de Estados Unidos", comenta Hayes. "El 70 por ciento de las áreas de los
aproximadamente 400 lagos que hemos observado está formado por 'mares' que superan
los 26.000 kilómetros cuadrados".

"Este cálculo se basa principalmente en los estudios de los lagos en la región polar norte.
Hemos asumido que el sur podría ser similar, pero realmente aún no se conoce la cantidad
de líquido que está allí", dijo Lorenz.
.


Mapa de Titán. Se aprecian las principales masas de metano: Ontario Lacus, Kraken Mare,
Punga Mare y Ligeia Mare (NASA).

.

Misteriosas ondas de radio en Titán
Científicos europeos que analizan la valiosa carga de datos capturados por la Huygens se
han encontrado con una sorpresa, y nos han hablado de la detección de una "misteriosa"
fuente de ondas de radio cuyo origen desconocen, pero cuyos efectos les han ayudado a
sacar conclusiones interesantes.

Reconozco que en cuanto oigo la palabra "misterioso" se activa de forma automática
mi "modo de alerta", pues soy consciente del poder de persuasión hipnótica que ejerce en
muchas personas con problemas de imaginación desbocada. Así pues, aunque es inevitable
que algunos hayan pensado inmediatamente en que estas ondas son el fruto de aparatos
radiotransmisores alienígenas, la realidad (cuando la ciencia la encuentre) seguramente
será mucho más prosaica, aunque fascinante de todos modos.

En la Tierra, la humanidad no es la única culpable de las ondas de radio. De hecho, durante
las descargas de rayos, los electrones de la atmósfera oscilan liberando estas ondas, que
luego rebotan arriba y abajo entre la superficie de la Tierra y la ionosfera, la región que se
ubica en lo alto de la atmósfera y que está repleta de partículas cargadas eléctricamente.

Así pues, quedan muchos interrogantes en el aire, pero de lo que no cabe duda es de que
cuanto más sabemos sobre Titán - al que muchos ven como un clon de la Tierra primigenia -
más interesante nos parece.

Fuente: http://www.maikelnai.es/?p=607
http://www.20minutos.es/noticia/349006/0/titan/petroleo/tierra/
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Sonda china Yinghuo-1 lista para explorar Marte en octubre



La primera sonda espacial china para la exploración de Marte, la Yinghuo-1, ya ha sido
transportada a Baikonour (Kazajstán), donde un cohete ruso Zenit la transportará en
octubre fuera de la órbita terrestre. La nave llegará a la órbita de Marte diez meses
después de su lanzamiento. La Yinghuo (que en chino significa luciérnaga) estudiará la
superficie marciana en busca de datos que arrojen luz sobre la historia del agua en el
planeta Rojo. El vehículo, desarrollado por la Administración Espacial de Shangai, llevará
ocho piezas de equipamiento, incluídas dos cámaras.

Yinghuo-1 llegará a la órbita marciana y comenzará a enviar las primeras imágenes en
septiembre de 2010, según Chen Changya, investigador del Shanghai Institute of Satellite
Engineering, tras viajar 350 millones de kilómetros en 11 meses.

La pequeña sonda (unos 100 kg, y unas dimensiones -salvo paneles solares- de 75 x 75 x
60 cm) se enviará, junto a las finlandesas MetNet, adosada a la rusa Fobos-Grunt. La
energía la proporcionarán paneles solares de 5'6 metros de envergadura total, que darán
de media 90 w y 180 como máximo. La sonda estará estabilizada en los 3 ejes. Las
comunicaciones se efectuarán mediante una antena de 1 metro de diámetro, con un
transmisor de 10 w que podrá contactar con las estaciones de seguimiento (de 50 metros
de diámetro) a una velocidad de 2.500 bits por segundo.
.


Configuración final oficial de la sonda Phobos-Grunt. Según el periodista especializado
Anatoly Zak, el peso total de este sistema espacial se estaría aproximando a las 11 tn.
(NPO Lavochkin)



Científicos espaciales de Rusia y China posan frente al modelo final de la Phobos-Grunt,
durante su ensamblaje en las instalaciones de NPO Lavochkin (Khimky, Moscú). (NPO
Lavochkin)

.
La sonda se separará cuando la rusa haya efectuado la maniobra de frenado para entrar en
órbita marciana. La Yinghuo-1 quedará en una órbita elíptica de 800 x 80.000 km y una
inclinación de 5º tardando 3 días en completar una revolución a Marte (no lleva combustible
para cambiar de órbita). Se espera que esté funcionando al menos un año terrestre. Las
comunicaciones entre la sonda y la Tierra se harán directamente.

El principal problema técnico que tiene la misión son los periodos en los que la sombra de
Marte tapará el Sol, en ocasiones hasta casi nueve horas. Está previsto que la
sonda "hiberne" en esos momentos para ahorrar energía y así pueda emplearla para
mantenerse caliente.

La nave, despegará junto a la rusa Phobos-Grunt, que explorará una de las lunas de Marte
y traerá a la tierra una muestra del suelo del satélite marciano. El Zenit llevará las dos
naves fuera de la órbita terrestre. Ambos países firmaron un acuerdo de colaboración en
2007 para la exploración de Marte.
.


Estaciones penetradoras desarrolladas por Finlandia con la colaboración de las entidades
rusas NPO Lavochkin e IKI

.
Misión Finlandesa
La misión finlandesa consta de uno o dos aterrizadores, llamadas metnet que analizaran la
meteorología marciana, llevaran instrumentos como termómetros, anemómetros
sismómetros, higrómetros y magnetómetros. Las zonas de aterrizaje no están decididas.

Sin duda, aparte de la recogida de muestras, una de las misiones mas sorprendentes será
la de transportar un cilindro que contiene muestras de microbios terrestres. Es el proyecto
LIFE, el cuál cuenta con la colaboración del Space Research Institute el Institute for
Biomedical Problems of the Russian Academy of Sciences, la Moscow State University, el
American Type Culture Collection (ATCC), y el Institute for Aerospace Medicine en
Alemania.
.


Experimento LIFE que contendrá muestras de microbios terrestres (Planetary Society)
.

El cilindro llevará en su interior 30 tubos con muestras individuales de microbios, así como
otro con bacterias que viven en el permafrost. Su objetivo es saber si los microbios podrían
sobrevivir un periodo tan largo expuestas a las condiciones del espacio(la misión durara
casi tres años).

Este es un experimento nunca realizado hasta la fecha, pues nunca han sido enviados
microorganismos en un viaje interplanetario, hasta ahora los experimentos realizados han
sido en órbita bajo la protección del campo magnético, o de poca duración cuando se ha ido
mas allá.

En la actualidad Pekín trabaja en el desarrollo un modulo orbital con el que espera realizar
un atraque fuera de la atmósfera en 2011, como paso previo a la creación de una Estación
Espacial.


Fuente: http://www.planetary.org/programs/projects/innovative_technologies/life/
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

El "Big Bang" y la expansión del Universo



El universo en el que vivimos se esta expandiendo. Nosotros lo sabemos porque vemos
galaxias y grupos de galaxias moviéndose constantemente hacia "afuera" del universo. Esta
expansión ocurre porque todo el material en el universo fue hecho en movimiento cuando
se produjo el Big Bang.

Aquí hay 6 preguntas sobre el Universo y su expansión :

(1) Donde está el centro del Universo?
No hay centro del universo porque no hay borde del universo. En un universo finito, el
espacio es curvado, por eso si viajas miles de millones de años luz en línea recta
eventualmente terminaras donde empezaste. Es también posible que nuestro universo sea
infinito. En ambos ejemplos, grupos de galaxias llenan el universo y se alejan entre si
haciendo que el universo se expanda.
.


A pesar de que el espacio halla estado en un simple punto en el Big Bang, es igualmente
posible que el espacio fuera infinito en el Big Bang. En cualquiera de los dos escenarios el
espacio estaba completamente lleno de materia que se expandió.

.

(2) En que lugar del Universo ocurrió el Big Bang?
Hay un concepto común sobre el Big Bang, que fue una gran explosión que ocurrió en un
lugar vacío de espacio y la explosión se expandió por el espacio vacío. Esto esta errado.
Espacio y tiempo fueron creados en el Big Bang. Al principo del universo el espacio estaba
completamente lleno de materia. La materia era originalmente muy caliente y muy densa y
luego se expandió y enfrió para eventualmente producir las estrellas y galaxias que vemos
en el universo actual. No hay centro de la expansión, el universo se expande en todas las
direcciones. Observadores de una galaxia pueden ver muchas de las otras galaxias
alejandose de él. La única respuesta a la pregunta "Donde ocurrió el Big Bang" es que
ocurrió en todos lados del Universo.
.


Origen del Universo




Expansión del Universo - 1 billion years = mil millones de años
.


(3) Esta la Tierra expandiéndose junto con el Universo?
La Tierra no se esta expandiendo al igual que el Sistema Solar, tampoco la Vía Láctea.
Estos objetos formados bajo la influencia de la gravedad han cesado su movimiento
expansivo. La gravedad también mantiene juntas a las galaxias en grupos o clusters.
Principalmente estos grupos son los que se alejan en el Universo.

(4) Que existe fuera del Universo?
El espacio fue creado en el Big Bang. Nuestro Universo no tiene bordes - por lo tanto no
hay "afuera". Es posible que nuestro Universo sea parte de una infinidad de Universos, pero
que estos Universos no necesariamente necesiten "espacio".
.


Comparación de la estructura del Universo, hoy en día y hace 13.7 Billones de años
.
(5) Que existía antes del Big Bang?
El tiempo fue creado en el Big Bang - no sabemos si existía antes. Esta pregunta es muy
difícil de contestar. Algunas teorías sugieren que nuestro Universo es parte de una infinidad
de otros Universos ( llamado un "multiverso" ) que son continuamente creados. Esto es
posible pero muy difícil de probar.

(6) Si el universo tiene 14 mil millones de años, como una galaxia pudo haber viajado más
de 14 mil millones de años luz?

Es probable que nuestro Universo sea infinito y que estaba lleno de materia al momento del
Big Bang. En el comienzo del universo es muy posible que todo se expandiera mucho más
rápido que la velocidad de la luz.
.


Las escalas del Universo
.

La Escala de Distancias en el Universo
Debido a que el Universo se esta expandiendo, la pregunta de a que distancia esta aquella
galaxia tan distante es difícil de contestar. Todo depende de tu punto de vista.

Este es el problema de definir una distancia en un Universo en expansion : Dos galaxias
están cerca cuando el Universo solo tiene mil millones de años de antiguedad. La primera
galaxia emite un pulso de luz. La segunda galaxia no recibe el pulso hasta que el Universo
tenga 14 mil millones de años de antiguedad. Para ese tiempo las galaxias estarán
separadas por 26 mil millones de años luz; el pulso de luz ha viajado por 13 mil millones de
años luz; y la vista que reciben esas personas en la segunda galaxia es la imagen de la
primera galaxia cuando estaba solo a 2 mil millones de años luz de distancia.
Hay cuatro escalas diferentes en cosmologia :

(1) Distancia por Luminosidad - DL
En un Universo en expansión, las galaxias distantes son mucho mas pequeñas de lo normal,
debido a que los fotones de luz se estrechan y se esparcen en una gran área. Es este el
porque se utilizan grandes telescopios para su observacion. Las más distantes, solo visibles
por el Telescopio Espacial Hubble son tan pequeñas que aparentan estar a unos 350 mil
millones de años luz cuando en realidad están mucho más cerca. Distancia por Luminosidad
no es una escala de distancia realista pero es útil para determinar cuan apagadas las
galaxias distantes nos parecen.
.


Universo temprano y Universo actual
.
(2) Distancia por Diametro Angular - DA
En un Universo en expansión, nosotros vemos galaxias cerca del borde del Universo cuando
ellas eran realmente muy jóvenes, hace unos 14 mil millones de años, debido a que su luz
tardo 14 mil millones de años en llegar a nosotros. Sin embargo, las galaxias a esa edad
estaban también más cerca de nosotros. La galaxia más apagada y distante que el Hubble
pudo captar estaba solo a un par de miles de millones de años cuando emitio por primera
vez su luz. Esto significa que galaxias más distantes aparentan ser más grandes de lo que
deberían, porque su luz partió de por ejemplo 3 mil millones de años luz de nosotros, pero
en realidad ahora se encuentra a 9 mil millones de años luz (a pesar de esto son muy muy
apagadas - ver Distancia por Luminosidad). Distancia por Diametro Angular es una buena
indicación de cuán cerca estaban las galaxias de nosotros, cuando emitieron la luz que
ahora podemos ver.

(3) Distancia por Comovimiento - DC
La Distancia por Comovimiento es la escala de distancia que se expande con el Universo.
Esta nos dice donde están las galaxias ahora y no cuando el Universo era máas pequeño.
En esta escala el borde del Universo está a 47 mil millones de años luz, sin embargo la
galaxia más distante visible por el Hubble está a unos 32 mil millones de años luz de
nosotros. Distancia por Comovimiento es lo opuesto a Distancia por Diametro Angular -
ésta nos dice donde están las galaxias ahora y no donde estaban cuando emitieron su luz.
.


Un ejemplo de un pequeño universo que contiene solo 48 estrellas. Una nave vuela entre
estas estrellas y no encuentra el borde del universo. Si sale de un lado del universo
aparece en el otro lado. Las personas de la nave ve un infinito numero de estrellas a su
alrededor. Este universo no tiene limites ni centro.

.
(4) Distancia por Tiempo de Viaje Luz - DT
La Distancia por Tiempo de Viaje Luz representa el tiempo que toma la luz desde una
galaxia en llegar a nosotros. Esto es el porque de que el Universo visible tiene un radio de
14 mil millones de años luz - esto es simplemente lo que se sabe debido a que la luz de
más de 14 mil millones de años luz todavía no ha llegado a nosotros. La Distancia por
Tiempo de Viaje Luz es más una medida de tiempo que de distancia. Es útil principalmente
porque nos dice que antigua es la vista de la galaxia que estamos viendo.

Para distancias pequeñas (inferiores a 2 mil millones de años luz) las cuatro escalas se
fusionan y forman una, por eso es más facil definir distancias en el Universo local.

Abajo - las cuatro escalas de distancias dibujadas con respecto al redshift (desplazamiento
al rojo). Redshift es una medida de velocidad causada por la expansión del Universo - una
galaxia con un gran redshift estará más alejada que una con pequeño redshift. Las galaxias
más distantes visibles con el Hubble tienen un redshift de 10, mientras las más distantes
protogalaxias del Universo tienen probablemente un redshift de 15. El borde del Universo
tiene redshift infinito. Un típico telescopio portátil no puede ver más allá del redshift 0,1
(alrededor de mil trescientos millones de años luz).
.

.
La Distancia por Luminosidad (DL) muestra porque las galaxias lejanas son tan difíciles de
ver - una joven y distante galaxia con redshift 15 aparenta estar a 560 mil millones de años
luz de nosotros a pesar de que la Distancia por Diametro Angular (DA) sugiere que esta a 2
mil doscientos millones de años luz cuando ésta emitio su luz. La Distancia por Tiempo de
Viaje Luz (DLT) nos dice que la luz de esa galaxia ha viajado unos 13 mil seiscientos
millones de años luz hasta hoy. La Distancia por Comovimiento (DC) nos dice que la misma
galaxia hoy, si la pudiéramos ver, estaría a unos 35 mil millones de años luz de nosotros.

Fuente: www.atlasoftheuniverse.com
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Mayor observación de lluvia de Perseidas, hoy entre 19.30 y las 22.00 horas



La intensidad y el número de Perseidas, más conocidas como las 'Lágrimas de San Lorenzo'
llegarán a su mayor esplendor entre el 11 y el 13 de agosto, en el fenómeno que se
produce todos los años cuando la Tierra "corta", atraviesa o pasa cerca de la órbita del
cometa 'Swift-Tuttle' que desprende restos o meteoros. Es entonces cuando se producen
las "lágrimas" que, sin embargo este año no tendrán desde España una visión "muy
favorable", según explicó a Europa Press Ricardo Casas, doctor en astrofísica del Instituto
de Ciencias del Espacio y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).

Casas señaló que las Perseidas se ven cada año en torno a las mismas fechas y en esta
ocasión el momento de mayor observación será el día 12 de agosto entre las 19.30 y las
22.00 horas. "Aunque este año no será favorable para su visión desde España, no quiere
decir que no se puedan ver, sino que se observarán menos, porque además la luna estará
en cuarto menguante, lo que disminuirá las posibilidades", indicó el científico que acotó que,
por el contrario, los lugares más favorables serán desde Grecia hasta Asia Central.

Además, afirmó que el fenómeno de las 'Lágrimas de San Lorenzo' se observa desde finales
de julio a finales de agosto y que en estos momentos el ritmo es de 15 meteoros por hora,
algo que irá aumentando hasta el 12 de agosto. "Deben observarse a simple vista, aunque
éste no sea un año muy afortunado en ese sentido", acotó.
.


El momento de mayor observación será el día 12 de agosto entre las 19.30 y las 22.00 horas

"La gente está acostumbrada a verlas como si fuera una película, pero pocas veces pasa
eso", advirtió Casas que recomendó acudir a un lugar oscuro, como zonas de playa o
montaña donde no haya luces ni linternas, así como "mucha paciencia". También, aconsejó
utilizar una tumbona o un saco de dormir y tumbarse en el suelo, mirar al cielo, enfocar los
ojos "al infinito" hasta que aparezca alguna lágrima. Por contra, dijo que "las ciudades no
sirven" porque la luz provoca que el cielo sea muy brillante y no se puedan ver.

Lo que conocemos como estrellas fugaces son, en realidad, partículas de polvo de tamaño
variable que los cometas van dejando a lo largo de su órbita mientras giran alrededor del
Sol. En concreto las Perseidas se producen cuando la Tierra pasa por la estela del cometa
Swift-Tuttel.

Asimismo, concretó que el cometa 'Swift-Tuttle' fue descubierto en 1862 y la última vez que
fue observado desde España fue en 1992, provocando en el agosto siguiente un "pico de
actividad" en el que pudieron observar meteoros al ritmo de 300 por hora --si el
observador "no se pierde ninguna" y con su vista abarca todo el cielo--. Sin embargo, este
cometa tiene un periodo de entre 120 y 130 años, por lo que no volverá a pasar "más o
menos cerca" hasta el año 2122.

Y es que, el astrofísico acotó que, a medida que van dando vueltas, los cometas van
formando partículas que se convierten en "estos enjambres" que cada año se pueden
observar en agosto, precisamente en torno a los días de mayor calor, cuando se celebra la
festividad de San Lorenzo.
.


Recomendó acudir a un lugar oscuro donde no haya luces ni linternas, "las ciudades no
sirven" porque la luz provoca que el cielo sea muy brillante y no se puedan ver

.
Por otro lado, recordó que a lo largo del año se producen otras "lluvias de estrellas", como
las Leónidas en noviembre o las Gemínidas, en torno al 14 de diciembre. Estas últimas son
meteoros "muy brillantes" y que se producen a horas tempranas, por lo que no hay que
trasnochar "tanto", mientras que las horas más favorables para las Perseidas son entre la
una y las dos de la madrugada.

El experto del CSIC también se refirió a algún rumor cibernético que apunta a que el
próximo 27 de agosto se podrá ver Marte. A ese respecto, Casas dijo que el rumor
es "falso", porque Marte tiene un tamaño como la mitad de la Tierra y cuando está más
cerca permanece a 56 millones de kilómetros de distancia. En ese caso, dijo que "se vería
como un puntito", mientras que en estos momentos Marte sale por el horizonte a las 04.30
horas y el día citado la luna estará además en cuarto creciente, condiciones no óptimas
para divisar el planeta rojo.

Fuente: Europa Press y CSIC
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

[1] Ciencia al desnudo - Viaje a Júpiter
http://www.youtube.com/watch?v=S4EgjX7zGuI

[2] Ciencia al desnudo - Viaje a Júpiter
http://www.youtube.com/watch?v=j8ahrWlFBBU

[3] Ciencia al desnudo - Viaje a Júpiter
http://www.youtube.com/watch?v=gLinJELD5Po

[4] Ciencia al desnudo - Viaje a Júpiter
http://www.youtube.com/watch?v=hGUILazXioM

[5] Ciencia al desnudo - Viaje a Júpiter

http://www.youtube.com/watch?v=px5Exz3octw[/b]

La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Teoría de la "Gran Ola" Cósmica



Los matemáticos han propuesto una explicación alternativa a la aceleración de la expansión
del universo, que no depende de la mistificada idea de la energía oscura. Es una alternativa
a la teoría que sugiere que existe la "energía oscura", una entidad aún no muy bien
explicada, como causante de la aceleración observada en la expansión del universo.

Según la nueva propuesta, el universo no está acelerando su expansión, como sugieren las
observaciones. En cambio, existe una ola en expansión que fluye a través del espacio-
tiempo y provoca que las galaxias lejanas parezcan estar alejándose de manera acelerada.
Esta Gran Ola, iniciada por el Big Bang que dio comienzo al universo, podría explicar por
qué los objetos parecen estar más lejos de nosotros de lo que deberían estar en base al
Modelo Estándar de la cosmología.

"Lo que estamos diciendo es que, quizás, son estas olas en expansión las que están
provocando en realidad la aceleración anómala", dijo Blake Temple de la Universidad de
California en Davis. "Estamos diciendo que la energía oscura no es, en realidad, la
explicación correcta".

Los investigadores derivaron un conjunto de ecuaciones que describen ondas en expansión
que encajan con la teoría de la relatividad general de Einstein, que pueden explicar la
aparente aceleración. Temple esboza la nueva idea en conjunto con Joel Smoller, de la
Universidad de Michigan, en el ejemplar del 17 de agosto de la revista Proceedings of the
National Academy of Sciences. Aunque es necesaria más investigación para ver si la idea se
mantiene, "la investigación podría cambiar la manera en que los astrónomos ven la
composición de nuestro universo", dice un resumen en la revista.

La energía oscura en sí es una solución apresurada para una inconveniente verdad que
descubrieron los astrónomos a finales de la década del 90: que el universo se está
expandiendo con un índice de expansión que aparenta estar en aumento constante.

Para explicar este sorprendente hallazgo, los cosmólogos invocaron algo llamado "energía
oscura", una forma de energía hipotética que estaría separando el universo en todas las
direcciones (nótese que la energía oscura es algo completamente distinto de la igualmente
misteriosa materia oscura, una forma hipotética de materia que poblaría el universo,
interactuando gravitatoriamente con la materia normal, pero que no puede verse). En esta
interpretación, el universo entero se está inflando como un globo, por lo que desde
cualquier punto dentro de él que se observe, todos los objetos parecen estar alejándose
aceleradamente.
.


Pero nadie está contento con esta explicación de la energía oscura.

"Simplemente parece una corrección no natural de las ecuaciones, un factor chapucero",
dijo Temple a SPACE.com. "Las ecuaciones no muestran más sentido físico cuando se lo
ingresa. Simplemente se lo coloca para que encajen los datos".

Temple cree que la idea de una ola expansiva tiene más sentido. "En esta etapa creemos
que es una teoría muy plausible", dijo. "Estamos diciendo que no hay ninguna aceleración.
Las galaxias están desplazadas de donde se supone que deberían estar debido a que
estamos dentro de las secuelas de una ola que colocó a las galaxias en una posición
ligeramente distinta".

Temple comparó la ola a lo que sucede cuando un lanza una roca en un estanque. En este
caso, la roca sería el Big Bang, y las ondas concéntricas resultantes son como una serie de
olas a través del universo. Luego, cuando se empezaron a formar las primeras galaxias, se
formaron en un espacio-tiempo que ya está desplazado con respecto al lugar donde debería
haber estado sin esta ola. Por eso cuando observamos estas galaxias con telescopio, no
parecen estar donde uno las esperaría ver si nunca hubiese ocurrido la gran ola.

Un problema pendiente para esta idea es que podría requerir una gran coincidencia.

Para que parezca que el universo está acelerándose al mismo ritmo en todas las
direcciones, nosotros tendríamos que estar, dentro de la Vía Láctea, cerca del centro de los
anillos de ondas, en el punto donde tuvo lugar el Big Bang y se iniciaron las ondulaciones.
Temple admite que esto es una coincidencia, pero dijo que es posible que en realidad
estemos en el centro de una ola menor, que afecta a las galaxias que podemos ver desde
nuestro punto ventajoso, es decir, que no tenemos que estar en el centro del universo para
que la funcione idea.

Fuente: http://www.space.com/scienceastronomy/090817-dark-energy-alternative.html
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

NASA no tiene recursos para seguir asteroides peligrosos



Un informe proveniente de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU, señala que la
NASA no cuenta con suficientes recursos para perseguir los cometas y asteroides
potencialmente peligrosos para nuestro planeta. El informe señala que hace cuatro años el
Congreso le asignó a la agencia espacial esta tarea, pero que esta última nunca recibió los
recursos necesarios para llevarla a cabo.



Según la NASA se requieren unos 800 millones de dólares de aquí hasta el año 2020 para
financiar el programa, con estos recursos se podría construir un nuevo telescopio en
nuestro planeta o establecer un sistema de observación espacial. Pero actualmente la NASA
cuenta con sólo 300 millones de dólares para encontrar los asteroides que tengan un ancho
superior a los 300 metros (considerados potencialmente peligrosos para la Tierra).



La NASA estima que hay aproximadamente 20,000 asteroides y cometas en nuestro
sistema solar que representan una amenaza potencial para la Tierra. Se trata de objetos
cuyo diámetro supera los 140 metros (460 pies): aproximadamente el tamaño de un
estadio de fútbol. Hasta ahora, los científicos saben dónde se encuentran alrededor de
6,000 de estos objetos.

.  Comparación de los 3 más grandes objetos del cinturón de asteroides vs otros cuerpos
siderales incluyendo Marte

.

Comportamiento de la órbita del asteroide Ceres
.
Hasta el momento, los científicos de la agencia norteamericana se han dedicado a rastrear
los NEOs (siglas en inglés de Objetos Cercanos a la Tierra) con un diámetro mayor a un
kilómetro, de los que están localizados alrededor de 1.200. Ahora, buscan financiación para
ampliar sus programas y detectar aquellas rocas del espacio de hasta 140 metros de
diámetro.


Las rocas de entre 140 y 1,000 metros (460 y 3,280 pies) de diámetro pueden devastar una
región entera pero no todo el planeta, afirmó Lindley Johnson, gerente de la NASA para el
programa de objetos cercanos a la Tierra. El interés de la NASA por estos asteroides radica
en que «aún siendo tan pequeños, pueden ser muy destructivos». En concreto, uno de estos
artefactos «puede llegar a destruir una ciudad del tamaño de Nueva York».


Si bien el problema de recursos impide a la agencia cumplir con el programa de
observación de objetos, igual se las ha ingeniado para cumplir con un tercio de las tareas
asignadas por el Congreso.
.

Cuatro de los cinco objetos siderales que representan un alto riesgo de impacto con la
Tierra, el otro lo es Apophis

.

Por el momento, la NASA ha identificado aproximadamente cinco objetos siderales que
representan un riesgo de uno entre un millón de chocar contra nuestro planeta y que son lo
suficientemente grandes para causar daños graves, declaró Johnson. Ese número cambia
de vez en cuando, normalmente al agregarse asteroides nuevos o al retirarse los viejos a
medida que se recauda más información sobre sus órbitas.


Sin embargo, los astrónomos especializados en rocas espaciales están muy atentos a un
objeto de 430 pies de diámetro que tiene una probabilidad de una entre 3,000 de caer en
nuestro planeta en el 2048 y un asteroide del que se habla mucho más, Apophis, que tiene
el doble de ese tamaño y una posibilidad de una entre 43,000 de chocar contra la Tierra en
el 2036, el 2037 o el 2069.

Recordemos que en el mes pasado (23 de Julio del 2009), los astrónomos de la NASA se
sorprendieron cuando un objeto de tamaño y origen desconocido, chocó contra Júpiter y
creó una depresión del tamaño de la Tierra, la cual fue observada y fotografiada por un
astrónomo aficionado. El 2 de Marzo del 2009 un asteroide del tamaño de un edificio de 10
pisos rozó la Tierra al pasar a tan solo 72 mil Km. de distancia, un rango mucho menor que
la distancia que hay entre la tierra y la Luna. En ambos casos la NASA se hizo de la vista
gorda... en manos de quién está la seguridad del planeta?

Fuente: http://www.fayerwayer.com/
http://www.elnuevoherald.com/
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Europa, una de las lunas de Júpiter, será destino misión programada para 2020



Europa fue seleccionada recientemente como el objetivo de una misión orbital. El Jupiter
Europa Orbiter terminará de mapear la superficie de Europa, allí donde Galileo no llegó. "La
antena de Galileo falló", dice Schenk. "Sólo pudo mapear alrededor del 15 por ciento de la
luna en una resolución que vale la pena cartografiar".

"La cuestión de la topografía es muy importante, ya que recopila objetivos para la misión
del orbitador de Europa", dice Bob Pappalardo del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena,
que está trabajando en la misión Jupiter Europa Orbiter programada para lanzamiento en
2020. Un análisis riguroso de los irregulares terrenos de Europa, la luna de Júpiter, está
ayudando a identificar las pistas de aterrizaje seguras para la misión.

Se cree que Europa tiene un océano de agua debajo de su capa de hielo. El último estudio
fue el primero que utilizó imágenes de la nave espacial Galileo, que orbitó alrededor de
Júpiter desde 1995 hasta 2003, para generar mediciones del terreno en Europa. "Este es el
primer muestreo cuantitativo que da cifras exactas, números reales en los que usted puede
creer", dijo Paul Schenk del Instituto Lunar y Planetario en Houston, Texas.

Schenk utiliza las sombras, además de imágenes tomadas desde dos ángulos diferentes,
combinadas en imágenes en 3D, que calculan las pendientes de las diversas regiones de
Europa. Se examinaron cuatro tipos diferentes de terreno: llanuras arrugadas que
conforman la mayoría de la superficie, cráteres de impacto y las regiones llamadas "de
caos", donde parecen flotar icebergs en una sopa congelada y largas rayas lisas a las que
se les llama bandas de dilatación.
.

Júpiter visto desde la superficie de su satélite, Europa



Superficie helada de Europa
.

Las regiones de caos y los cráteres de impacto son especialmente interesantes para los
científicos planetarios, ya que el agua líquida de un océano subsuperficial puede surgir a
través de estos puntos, haciendo posible buscar evidencia de vida sin tener que perforar
por debajo de la superficie.

Estos sitios representan malas noticias para los módulos de aterrizaje, sin embargo. La
mitad del paisaje en estas regiones se inclina más de 10 grados; una inclinación similar le
está haciendo la vida difícil al explorador Spirit. Las pendientes más empinadas pueden
llegar a 20 o 30 grados. Incluso las llanuras onduladas tienen cimas redondeadas que
podrían plantear problemas para los módulos de aterrizaje.

Los únicos rasgos lisos son las bandas de dilatación, que se inclinan alrededor de 5 grados o
menos. Estas amplias pistas, de decenas de kilómetros de ancho y cientos de kilómetros de
largo, se forman cuando las grietas en la capa de hielo se abren a causa de la atracción
gravitatoria de Júpiter y las otras grandes lunas. Las grietas se llenan de agua y se abren
aún más, dejando pistas lisas en el medio. "Es un poco como una cadena océanica que se
extienda sobre la Tierra", dice Schenk.

Estas áreas podrían ser más lisas porque no se formaron tan violentamente como los
cráteres de impacto, o porque el agua que surge suaviza los accidentes del terreno que
pudiese haber allí. Gracias a las inundaciones periódicas, eslas grietas también podrían
albergar vida. "Estas bandas son uno de los lugares que se podrían elegir para un proyecto
futuro", dice Schenk.


Fuente: New Scientist
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Descubren piedras rodantes en la Luna



Nuevas imágenes de la cámara de la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) muestra
espectaculares vistas del famoso cráter Tsiolkovskiy, en donde se pueden observar
piedras que han rodado por las laderas de los cráteres. En la imagen superior (arriba), es
fácil ver de dónde provenían dichas rocas siguiendo sus huellas.

No se trata de rocas pequeñas, la mayor piedra en esta imagen es de aproximadamente
40 metros, ¡la mitad del tamaño de un campo de fútbol! Ver de dónde vinieron las rocas
es un gran dato para que los geólogos reconstruyan la geología local.
.


Cráter Tsiolkvoskiy.

El cráter Tsiolkvoskiy tiene 185 km de diámetro, y es un gran ejemplo de un cráter de
impacto complejo. Tiene un reborde con terrazas, un pico central y un piso inundado de
basaltos. Los impactos liberan enormes cantidades de energía y dan lugar a cambios muy
dinámicos en el paisaje local. Justo después del primer impacto, se levantó el pico central
a partir de la roca de la corteza inferior, formando una gigante montaña en el centro del
cráter.

Ahí fue cuando las piedras rodaron por las laderas, cuando pedazos de la roca que se
levantó bajaron y se acumularon en la base de la ladera. Los exploradores podrán
encontrar muestras de los picos centrales sin tener que subir a la cima. Los astronautas
de la Apolo 17 utilizaron esta estrategia como una manera fácil de tener muestras de las
cimas de las montañas cercanas, sin tener que ponerse equipo de escalada.
.

.
La zona oscura en la parte inferior derecha es la punta de la enorme sombra producida
por el pico central. Vaya hacia el norte deslizando en la imagen completa, y encontrará
donde se agrupó la lava formada luego en la base del pico.

A pesar de que el pico central se formó antes que el mare, tiene algunos cráteres debido
a su pronunciada pendiente, que tiende a hundirse y deslizarse borrando los pequeños
cráteres. En este caso, vemos una aparente violación de la regla de que las mayores
superficies tienen más cráteres.

Fuente: Universe Today
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Obama ve insostenible exploración espacial



El programa espacial estadounidense no tiene suficientes recursos. Así lo ha asegurado la
Comisión de Expertos designada por el Presidente Barack Obama en un resumen
preliminar del informe encargado por la Casa Blanca sobre el futuro de la exploración
espacial. El documento completo está todavía en preparación y se hará publico en las
próximas semanas.

El adelanto de 12 páginas entregado en Washington reitera que el actual programa de
vuelos espaciales tripulados sigue "una trayectoria insostenible", como ya se había
apuntado en resultados preliminares que se habían hechos públicos. "El comité no
encuentra ningún plan compatible con el presupesto de 2010 que permita la continuidad
de la exploración espacial de manera significativa", afirma el extracto.

El actual presupuesto del programa de exploración espacial es de 18.000 millones de
dólares al año. Bautizado como Constellation, este programa fue lanzado por el ex
presidente George W. Bush en 2004, y plantea el regreso la Luna en 2020 como parte de
la preparación de vuelos tripulados a Marte.



Se necesitaría un incremento de 3.000 millones para hacer viable un viaje a la Luna

Según los expertos, se necesitaría un incremento de 3.000 millones para hacer viable un
viaje a la Luna o Marte. Problemas técnicos y presupuestarios ya han demorado en tres
años la puesta en marcha del proyecto Constellation, prevista para 2012, pero según la
comisión designada por Obama, este retraso será aún más largo, dejando una brecha de
siete años entre el último vuelo del transbordador y la primera misión de la nueva
generación de vehículos.

La síntesis del informe que contiene las principales conclusiones de la comisión y cinco
propuestas se ha remitido al Director de la Oficina de la Casa Blanca encargada de la
política de Ciencia y Tecnología (OSTP) y el jefe de la NASA Charles Bolden. La mayoría
de las alternativas implican la cancelación o modificación del programa Constellation y
buscan una cooperación con las compañías privadas que están embarcadas en vuelos
comerciales al espacio.

Otra de las posibilidades es extender el proyecto de la Estación Espacial Internacional
hasta 2020, es decir, cuatro años después del año de finalización planificado: 2016.
Incluso, el panel sugiere que hasta la visita a objetos cercanos a la Tierra como los
asteroides es mucho más realista.


El uso de empresas privadas para viajar al planeta rojo es una opción rentable

Reorientación hacia el planeta rojo
Como respuesta al informe, la NASA, en una nueva estrategia, habría decidido volcar la
atención del programa espacial en llegar a Marte, dejando de lado la idea de volver antes
a la Luna e incluyendo el uso de empresas privadas para viajar al planeta rojo, según
informa la agencia Reuters.

Pero, con el panel de revisión dedicado a la tarea de planear opciones estratégicas, la
NASA ha ideado una propuesta llamada 'Generación Marte', que prevé un programa a 30
años para desarrollar tecnologías, realizar misiones precursoras a asteroides u otros
destinos, y generar apoyo para futuras expediciones humanas a Marte.

También sugiere usar fondos de la agencia para incorporar a compañías comerciales al
negocio de servicios de lanzamiento para viajeros a la Estación Espacial Internacional, un
punto clave de la revisión. "Se puede decir que Marte es un destino, pero más que nada
Marte es un objetivo porque no estamos poniendo un plazo", dijo en una entrevista Leroy
Chiao, ex astronauta y miembro del panel de revisión formado por 10 personas.

Fuente: El Mundo
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

NASA selecciona lugar impacto para estrellar sonda lunar LCROSS



La NASA acaba de hacer pública la elección de Cabeus A, tras la selección que hicieron
los expertos entre ocho cráteres de impacto preseleccionados. El cráter Cabeus A, de
unos 40 kilómetros de diámetro, situado cerca de la región polar sur, es el destino elegido
por los expertos para estrellar en él, el próximo 9 de octubre, la sonda espacial Lcross,
de la NASA. El objetivo de la misión, que partió de la Tierra el pasado 18 de junio, es
analizar la pluma de material lunar que se elevará tas el impacto para ver si hay rastro
de agua. La idea es que en los cráteres polares de la Luna, cuyas paredes están en
penumbra permanente, podría conservarse hielo.

Además de la estructura de Cabeus A y de la señal de presencia de hidrógeno que
detectaron allí otras naves espaciales, se han tenido en cuenta las condiciones de
iluminación y visibilidad de la previsible pluma resultante del impacto más favorables para
su observación desde la Tierra. El 9 de octubre estarán pendientes numerosos telescopios
terrestres de ese punto de la Luna, a 85 grados de latitud sur, más el Hubble, más la
sonda orbital Lunar Reconnaissance Orbiter que partió a la vez que la Lcross, e incluso
alguna nave de las que están en órbita de Marte.
.

El cráter Cabeus A, de unos 40 kilómetros de diámetro, situado cerca de la región polar
sur



La zona en color amarillo (acercamiento) corresponde al lugar seleccionado para el impacto
.
La Lcross ha tenido problemas técnicos que consumieron gran parte del combustible de a
bordo, pero ahora está en buenas condiciones para lograr su objetivo el mes que viene,
han explicado sus responsables. La nave tuvo un problema de posición: un sensor roto en
el sistema de control de posición de LCROSS, que mantiene el seguimiento de la
orientación del satélite, causó que la nave disparara en repetidas ocasiones sus
propulsores y quemase alrededor de 140 kg de combustible de hidracina.
Afortunadamente, la NASA dice que la nave llevaba mucho combustible extra y todavía le
quedan 50 kg, que es suficiente para completar su misión.

Si todo va bien, LCROSS lanzará su cohete Centaur el 9 de octubre de 2009, enviando un
proyectil a toda velocidad sobre el polo sur de la Luna, a dos veces la velocidad de una
bala. Los científicos esperan que el impacto lance una enorme nube de restos de terreno
lunar, que posiblemente contengan hielo, vapor o rastros de materiales hidratados que
demuestren la existencia de agua en la Luna.

Cuatro minutos más tarde, el resto de la nave seguirá el camino del cohete a través de la
nube de polvo lunar, analizando su contenido y transmitiendo datos a la Tierra antes de
que la propia nave espacial se estrelle sobre la superficie de la Luna. La NASA dice que el
impacto va a generar una nube de polvo tan grande que podrá ser vista desde la Tierra
utilizando un telescopio de aficionado.


LCROSS lanzará su cohete Centaur el 9 de octubre de 2009




Recreación artística del momento del lanzamiento del proyectil Centaur desde la sonda
LCROSS
.

La NASA ha informado que tiene intención también de pedir la colaboración de
astrónomos aficionados para hacer el seguimiento del impacto.

Esta no es la primera vez que se estrellan cohetes en cuerpos extraterrestres para
descubrir qué hay dentro de ellos. En 2005, la nave espacial Deep Impact de la NASA
envió una sonda que se estrelló contra el cometa Tempel 1 para estudiar el contenido del
interior del cometa. Una sonda europea llamada SMART-1 se estrelló en la Luna en 2006,
y los científicos japoneses estrellaron su sonda Kayuga de investigación en la Luna este
mes de junio. Hasta ahora, ninguna de las misiones han descubierto el agua que está
buscando LCROSS.

La NASA ha anunciado que dedica la misión al recientemente fallecido Walter Cronkite, el
famoso periodista que cubrió las noticias del programa espacial tripulado de EEUU,
incluida la llegada del hombre a la Luna.

Fuente: NASA
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Descubren planeta rocoso con características similares a la Tierra



La ilusión de encontrar vida en otros planetas y de entender los orígenes del universo
tiene una nueva página escrita, gracias al descubrimiento de un planeta rocoso fuera del
sistema solar, con características similares a la Tierra. "Es lo más parecido a nuestro
planeta que se ha encontrado hasta ahora", señaló Artie Hatzes, director del observatorio
Thuringer en Alemania y uno de los responsables del descubrimiento.

De todos modos, los científicos descartaron inmediatamente la posibilidad de que haya
vida en el Corot-7b, tal como fue bautizado. "Está demasiado cerca de su sol", explicó
Hatzes. La temperatura en la superficie supera los 1.980 grados centígrados, y en él
podrían haber océanos de lava. Y el lado oscuro del planeta también es inhabitable, ya
que la temperatura desciende hasta los 200 grados bajo cero.





El Corot-7b orbita una estrella y está a 500 años luz de distancia (cada año luz equivale a
unos 9,66 billones de kilómetros). A estos planetas se los denomina supertierra, porque
tienen varias veces el tamaño de la tierra. El anuncio fue realizado en Barcelona, durante
un congreso llamado "Caminos hacia planetas habitables". Si bien ya se habían
descubierto 375 exoplanetas -se llama exoplaneta a todo aquel que orbita alrededor de
un estrella diferente al Sol-, este es el primer "rocoso". "Básicamente, nosotros vivimos
sobre una roca", describió Hatzes para valorar la dimensión de su descubrimiento.

Los primeros indicios de este nuevo planeta aparecieron en febrero, y fue difundido una
vez que el equipo logró obtener más datos sobre el Corot. Fue descubierto gracias
al "método de tránsito". Esto sucede cuando se advierten pequeños cambios en la luz
emitida por la estrella cuando el planeta pasa delante de ella. Es un eclipse que genera
una diferencia de brillo y que llama la atención cuando se está realizando una
observación.



Corot-7b orbita una estrella y está a 500 años luz de distancia


Es un sistema de dos planetas (Corot-7b y 7c), de los cuales uno solo transita. "Tenemos
suerte de que transite porque es más fácil la observación. Esto permitirá a futuro que se
la pueda investigar mejor, porque es más fácil la observación", describe con esperanza
Pablo Mauas, astrofísico e investigador del Conicet.

"Hay muchas incógnitas: ¿Cómo se originó la tierra? ¿Cómo empezó la vida? ¿Por qué la
tierra tiene agua? De a poco se intentan develar a partir de la investigación de estos
planetas", dijo Mauas. "Hace poco más de una década -apuntó- se encontró la primera de
estas supertierras y eso amplió nuestro conocimiento y también refutó muchas de las
teorías que ya teníamos".

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/09/17/sociedad/s-02000505.htm
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Conoce el lugar más frío del Sistema Solar



Hasta ahora se creía que el lugar más frío del Sistema Solar podría ser Plutón, puesto que
es el que está más alejado del Sol. Sin embargo, la sonda de reconocimiento lunar LRO,
lanzada el pasado mes de junio por la NASA, ha aportado un dato sorprendente: el lugar
más frío del Sistema Solar se encuentra en la Luna, exactamente dentro de los cráteres
oscuros cercanos a su polo sur. Uno de ellos, el cráter Faustini registra las temperaturas
más bajas encontradas hasta ahora en el Sistema Solar.

Al medir la temperatura de diferentes partes del satélite, se comprobó su gran
variabilidad térmica: si durante el día una gran parte de su superficie puede alcanzar los
104º C, durante la noche la temperatura se desploma. Como al interior de estos cráteres
nunca llega la luz solar, permanecen en una eterna oscuridad y jamás suben de los -240º C.


El área indicada en rojo corresponde a la zona más fría del Sistema Solar



El Cráter Faustini en una toma más cercana

En estas gélidas oquedades, además, han encontrado bloques de hielo de miles de
millones de años. Éstos, según la NASA, podrían utilizarse no sólo como fuente de agua,
sino para obtener hidrógeno y oxígeno. Y es más, pueden mostrar el historial de impactos
cósmicos que ha sufrido la Luna e incluso dar pistas sobre las características iniciales del
Sistema Solar.

También han hallado hidrógeno en algunos cráteres y en las regiones que los rodean, así
como en las zonas polares (lo que no hace sino apoyar lo descubierto hace ya una
década). Esto significa que bajo su superficie hay agua o un compuesto con hidrógeno
como el metano (CH4). "Debe de llevar muchos años ahí", dijo el doctor Richard Vondrak,
uno de los científicos de la NASA implicados en el proyecto al New York Times. Y
añadió: "Lo que todavía no sabemos es cuánta cantidad hay y a qué profundidad está
almacenado". Aunque conseguir llegar hasta el fondo es una tarea difícil por la topografía
del terreno, empinado y agreste.




En la secuencia se pueden observar los puntos más altos y los más profundos de la Luna
.
"Ahora miramos a la Luna con nuevos ojos", ha admitido Vondrak, al comprobar que tan
cerca de la Tierra, se pueden encontrar sorpresas como ésta.

Fuente: New Scientist
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

Iapetus ¿Otro satélite artificial en el Sistema Solar?



Hoy realizaremos un nuevo análisis a otro satélite que se encuentra en nuestro sistema
solar y que ha sido catalogado como el más extraño de todos: nos referimos a Iapetus o
Jápeto, el octavo satélite de Saturno.
El presente estudio, toma como base de referencia, el análisis detallado realizado por R.
C. Hoagland en el año 2005, el cuál es considerado como el más completo que hasta
ahora se haya efectuado al tan mencionado cuerpo celeste.


Órbita (vista polar)

Iapetus o Jápeto es uno de los satélites más raros del planeta Saturno, es el octavo más
distante al planeta y el tercero en tamaño, con un diámetro de alrededor de 1.500 km,
después de los satélites más grandes Titán y Rea. Fue descubierto por Giovanni Cassini
en 1671. También es conocido como Saturno VIII y tarda en completar una vuelta
alrededor de Saturno 79,33 días, a una distancia media de 3.561.300 km.

Se caracteriza por tener uno de los hemisferios mucho más oscuro que el otro, peculiar
característica que se podría deber por la especial composición de esa parte, que podría
venir del interior de la luna o de materia de otros satélites, aunque no se conoce con
certeza el motivo real.

Iapetus o Jápeto ha sido visitado por la sonda Voyager 2 que, como parte de su viaje a
los confines del Sistema Solar, el 22 de agosto de 1981 pasó a 966.000 km de Iapetus,
tomando algunas fotografías de su superficie.

Más recientemente, en diciembre del 2004 la nave Cassini de la misión Cassini/Huygens,
que actualmente está estudiando Saturno y sus satélites, pasó a 123.000 km de Jápeto y
fotografió la Cassini Regio, una de las áreas de la superficie de Iapetus, con mucho más
detalle que el Voyager.

El día 10 de septiembre de 2007 Cassini volvió a acercarse a Iapetus, y esta vez pasó a
solo 1.600 km del satélite, siendo el único sobrevuelo que la sonda realizará de ésta luna.


Órbita (vista lateral)

1.- Análisis de la artificialidad de "Iapetus".
La propia NASA, reconoce la rareza de dicho objeto, si bien, argumenta que su formación
procede de Oort, y que su origen se debe a residuos ancestrales de cuerpos sólidos
existentes allí, o colisiones cósmicas durante el nacimiento de nuestro sistema solar, no
aclara cuáles son sus anomalías, ya que no existe una explicación "natural" que alcance a
explicar su configuración esferoide y el "pliegue central", así como todas y cada una de
las peculiaridades que seguidamente vamos a exponer en el presente estudio.

2.-Configuración y características del satélite, respecto de la reflexión de luz solar:
La forma de Iapetus, es esferoidal, pero obedece a una configuración dodecaedral-
esferoidal, que se verifica en la forma en que refleja la luz solar.

Las siguientes han sido imágenes originales, tomadas por la sonda Cassini, y analizadas
por Richard C. Hoagland en 2005.


Análisis del esferoide Iapetus


Incidencia de la luz y su forma

Observen así mismo, un artefacto en forma de "puro" en la imagen superior la izquierda
parece sobrevolar su ángulo oscuro. La comparación de la parte inferior es tras dos días
despues, e igualmente pueden ver las aristas que evidencian la estructura artificial de la
misteriosa "Iapetus".



En la secuencia observamos que una de las caras de Iapetus siempre es frontal a Saturno

Observen esta curiosa fotografía de la sonda Cassini del 22 de Octubre de 2004, en aquel
momento, no estaban tipificados los objetos aetherofactales y la casuística de
artificialidad.
Observen el tráfico de artefactos detectados en Iapetus por la sonda Cassini, así como las
aristas de su superficie.


Erosión de las aristas: la ampliación muestra polígonos en la superficie de Iapetus

En esta foto ampliada, pueden observarse las aristas, así como la erosión de las mismas
debido al transcurrir del tiempo, impacto de cometas, asteroides y erosión cósmica en la
superficie. El ecuador central, puede inferirse así como su erosión.


Asombroso parecido con la estrella de la muerte de la película Star Wars. George Lucas
reconoce que se inspiró en Iapetus.


3.-Rotación y geometría de Iapetus.
Puede observarse que para cada rotación en su eje, Iapetus también completa una
rotación a Saturno. Esta peculiaridad es única de Iapetus en el Sistema Solar.

Así mismo, puede destacarse una rotación totalmente sincrónica perfecta, que se verifica
en los 79 días que tarda en completar su órbita alrededor de Saturno.


Esquema rotacional de Iapetus respecto a Saturno

La geometría de esta inexplicable anomalía, implica algún mecanismo interno de
automotricidad, que desafía claramente los patrones conocidos de todos los satélites del
Sistema Solar.
Las imágenes obtenidas por la Voyager 2 , muestran otra anomalía interesante: El punto
negro central.


Anomalía rotacional sincrónica de Iapetus y el punto negro


Respecto a sus estructuras geométricas: Aristas y morfología artificial

Foto tomada por Cassini el 31 de Diciembre de 2004, a 40.000 Millas de Iapetus. Pueden
observarse zonas que revelan geometría artificial, o planos cuya morfología geométrica
es incompatible con un satélite natural.


Comparación de Iapetus, con una esfera. Geometría esferoide hipergeométrica


Horizonte totalmente geométrico


A simple vista pueden detectarse en las sombras las áreas planas hipergeométricas del
esferoide


4.-Análisis detallado de la arista central, y de la superficie de Iapetus.
Precísamente la inmensa arista rectilínea que divide el ecuador de Iapetus. (Con una
altura de 60.000 pies).


Iapetus y su elevada arista central

En 1980 Donald Goldsmith y Tobias Owen, escribieron un informe de la NASA que
dice: "Esta inusual luna es el único objeto del Sistema Solar que podría considerarse
seriamente como una señal extraterrestre - un objeto natural modificado
deliberadamente por una civilización avanzada para un propósito que aun hoy
desconocemos".

Vamos a examinar la arista central desde distintos ángulos, con mayor detalle:


Pliegue en forma de "nuez" totalmente rectilíneo que mide unos 60.000 pies de altura

Puede observarse de cerca el pliegue, y la erosión en el mismo con un mayor detalle.
Parece que ambos hemisferios del esferoide han sido literalmente ensamblados, incluso el
pliegue parece una "junta de dilatación".

En palabras textuales de Donald Goldsmith, experto de NASA: "No existe un modelo
geológico viable para explicar el muro de sesenta mil metros de altura, sesenta mil
metros de ancho, cuatro millones de metros de largo... que abarca un hemisferio del
planeta entero... y mucho menos, que se encuentra en el plano exacto de su ecuador".


Ampliación de la Arista ecuatorial. Escala de la zona marcada 60 millas

5.-Las estructuras rectilíneas y los cráteres geométricos:


Observación de aristas rectilíneas en los cráteres.

En este recuadro ampliado (abajo) se aprecia un conjunto notable claramente definido, de
asombrosas formas rectilíneas, repetidas por toda la superficie de Iapetus, con formas
tridimensionales – fotografiado en color y situado a varios cientos de kilómetros al norte
de la pared... cerca de la frontera entre la materia "marrón" y la "materia blanca" en el
hemisferio de avance de Iapetus (luz del sol desde la parte inferior izquierda). Las formas
rectilíneas se repiten precisamente en orientación norte / sur, este / oeste...


Detalle de aristas rectilíneas

Una clara zona de artificialidades, puede observarse aquí:


Parecen construcciones de "celdas" Tabiques o habitáculos subterráneos.

Veamos otra foto en la que pueden apreciarse con más detalle:



En la secuencia detalle de estructuras artificiales

Se aprecia claramente vestigios de arquitecturas verticales, que nada tienen que ver con
la naturaleza. Así mismo, del análisis de las fotos, pueden verse torres, o construcciones
verticales muy elevadas:



En la secuencia observamos en la superficie las estructuras verticales

Y de una forma ampliada, vemos algunas de esas arquitecturas abajo:


Ampliación de la zona, destacandose en el recuadro una estructura vertical que sobresale

En palabras de Hoagland: "La ampliación de la imagen (recuadro izquierdo) dispone de
una abertura cuadrada, al parecer un túnel subterráneo de forma rectangular con
múltiples niveles".

El primer plano de la derecha muestra una estructura rectangular o monolito de varios
pisos, flanqueado por tres partes cóncavas de 90 grados c/u (como si fuese "un edificio").
Más lejos se puede divisar como aberturas igualmente geométricas y cuidadosamente
alineadas.

Conclusión:
A la luz de los datos y las anomalías detectadas, Hoagland concluye asegurando que en
nuestro sistema solar existen varios satélites que pueden ser catalogados como
artificiales y que fueron "colocados" en puntos específicos por "alguna razón" que hoy
desconocemos.

Iapetus es el primer satélite confirmado como artificial en nuestro sistema solar, incluso
por los propios empleados de la NASA, pero no será el único. Queda pendiente confirmar
si nuestra luna, debido a su inusual comportamiento, cae o no dentro de la misma
categoría a la que hace referencia Hoagland.

Simple especulación, pero... y si no lo fuera?
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.

Username

NASA propone a rusia expedición conjunta a Marte



La agencia espacial estadounidense propuso a Rusia emprender una expedición tripulada
conjunta a Marte aprovechando la experiencia acumulada en la Estación Espacial
Internacional (ISS). "Un vuelo pilotado a Marte debe estar a cargo de una tripulación
internacional, para sacar partido de los logros científicos alcanzados en la ISS", declaró el
representante de la NASA en Rusia, Mark Bowman, citado por la agencia oficial RIA-
Nóvosti.

Bowman indicó que tal expedición conjunta estaría dirigida por la NASA y su homóloga
rusa, Roscosmos, pero contaría además con una más activa participación de la Agencia
Espacial Europea (ESA) y de otros países que colaboran en el proyecto multilateral de la
ISS. "Estoy convencido de que la tripulación debe estar integrada por representantes de
muchos países", dijo Bowman, quien insistió en que un viaje a Marte, que la NASA cree
imposible antes de 2035, requiere unir los esfuerzos de numerosos estados para
coronarse con éxito.


Un vuelo a Marte debe estar a cargo de una tripulación internacional



Las naves rusas Soyuz (imagen de arriba) y Kliper (abajo), comparadas

Al tiempo, el representante de la NASA subrayó que, antes de emprender un periplo al
Planeta Rojo, es preciso completar el proyecto de la ISS y efectuar nuevos vuelos
tripulados a la Luna, para acumular más experiencia y material científico y técnico. Hasta
ahora, Rusia planeaba efectuar por su cuenta vuelos a Marte, con el objetivo de enviar
naves automáticas en 2015 y tripuladas varios años más tarde, aunque la crisis mundial
parece aplazar estos proyectos.

Sin embargo, directivos de Roscosmos admiten últimamente que un país no puede
afrontar a solas el ambicioso proyecto de un vuelo interplanetario, que requiere aunar
experiencia, tecnologías y finanzas de muchos estados. Rusia, que posee la mejor
experiencia de vuelos tripulados de larga duración, ya realiza junto con la ESA simulacros
de viajes a Marte para poner a prueba la compatibilidad psicológica y tolerancia de los
expedicionarios en condiciones de tan largo aislamiento.


Nave diseñada por el fabricante ruso de RKK Energy


Rusia posee la mejor experiencia de vuelos tripulados de larga duración

Hace unos días, Roscosmos y la ESA firmaron un acuerdo para emplear los centros
europeos de seguimiento para dirigir la nave automática "Fobos-Grunt", que Rusia lanzará
hacia Marte en octubre para instalar una estación automática en su satélite Fobos y traer
a la Tierra pruebas de su terreno. También mostraron el diseño de una nueva nave
diseñada por el fabricante ruso de RKK Energy y revelado en el Salón Aeronáutico de
Farnborough. El proyecto se ha diseñado alrededor de la premisa de llevar cuatro
cosmonautas o 'euronautas' a la luna y volver siendo la primera nave espacial tripulada
en regresar a la superficie de la Tierra por retro-cohetes de aterrizaje suave.

Por su parte, Bowman recordó que la NASA ha aprobado su programa Exploration, que
prevé completar para 2015 los vuelos de sus transbordadores hacia la ISS, lanzar ese
mismo año una nueva nave tripulada Orion y efectuar en 2020 otro periplo a la Luna, con
participación de otros países y organismos en esos proyectos.

En otra prueba de su disposición de juntar esfuerzos en la conquista del cosmos,
dirigentes de la NASA declararon hace poco que recibirían de buena gana y estudiarían
con toda seriedad una eventual propuesta rusa de emprender juntos un desembarco de
astronautas en la Luna.

Fuente: El Mundo
La vida no perdona, dan coronas a quien merece patadas voladoras.